Propuesta de un modelo para el aprendizaje de hábitos posturales en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v1i2.37Palabras clave:
Ergonomía educativa, educación postural, balance del saberResumen
Entre los factores ambientales que influyen en las alteraciones osteomusculares del niño son las posturas inadecuadas durante el sueño, el tiempo de juego y como se sienta1. Entre los factores se encuentran: posturas inadecuadas y mantenidas por periodos de tiempo; peso y colocación incorrecta de la mochila; gestos incorrectos y estilos de vida, en relación a la actividad física y al sedentarismo. El dolor lumbar en estudiantes es un problema de salud pública en aumento y su presencia incrementa el riesgo de sufrir dolor lumbar en el futuro. Varios estudios referenciados demuestran que el dolor lumbar puede ocasionar discapacidad y limitar las actividades diarias entre el 9,7% y el 40% de los adolescentes. La mayoría de las alteraciones de columna vertebral se pueden prevenir mediante una educación postural en la edad escolar, si el centro educativo dispone de un modelo de concienciación postural precoz para adoptar posturas neutrales, en el aula y fuera de ellas, que podrían convertirse en hábitos que prevenga enfermedades musculo esqueléticas en la adultez. El objeto es proponer un modelo de aprendizaje de hábitos posturales preventivos, para centros educativos de primaria y secundaria y siguiendo el concepto de Rapport au savoir, basado en el sentido que le da al aprender y al saber de las posturas ergonómicas, al compromiso consigo mismo en aplicarlas, con los otros y el mundo.Descargas
Citas
Álvarez Méndez, Ana María; Astasio Arbiza, Paloma (2011). (Contribution by); Angulo Carrière, Ma. Teresa. “Caracterización de los defectos posturales en escolares de 9 a 15 años de la comunidad de Madrid: análisis de factores implicados en la desestabilización postural”. España: Universidad Complutense de Madrid, p. 7.
Baltazar Y, Martha J. 2015. “Frecuencia de alteraciones posturales en estudiantes de nuevo ingreso del año 2014 en la escuela de talentos deportivos en el Estado de Querétaro”, p. 3
Calvo, I. Gómez, A. Sánchez, J. (2012). “Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática”. Revista Española de Salud Pública. 86(4), p. 331.
Cantó, R. y Jiménez, J. (1998): “La columna vertebral en la edad escolar. La postura correcta, prevención y educación”. Madrid, Gymnos. Resumen del libro.
Castiblanco, J., Silva, E. y col… (2013). “Caracterización postural en los preadolescentes del Colegio Santo Tomas de Aquino en la ciudad de Bogotá”. Resumen.
Castillo, M.D. (2000): “La importancia de la educación postural en escolares como método de prevención del dolor de espalda”, en Medicina General, p. 464.
Herrador, J. A., Latorre, P. A. y Zagazal, M. L. (2001): “La postura: consideraciones preventivas, higiénicas y educativas”, en Revista de Educación Física, nº 87, pp. 11-18.
Molano N. (2004). “Características Posturales de los niños de la escuela “José María Obando” de la ciudad de Popayán”. En línea. Disponible en: http://www. efdeportes.com/efd70/postura.htm. Revista Digital – Buenos Aires. Resumen.
Hernández y cols. (2007). “Alteraciones posturales en los niños escolares entre los 10 a 12 años del grado V, de "Institución Educativa Silvino Rodríguez" de la ciudad de Tunja (Colombia)”. Disponible en: http://www.macrogym.com/software-y-tecnologiapara- gimnasios/336/alteraciones-posturales-ennios-escolares.html.
Morón J., Pedrero E., Orientando el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura de Educación para la Salud: La Guía docente en el espacio Europeo de Educación Superior. Revista UPO Innova, Vol I. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olavide.
Zambrano L. A., (2015) “Relación con el saber: fundamentos de una teoría en ciencias de la educación”. EDUCERE Investigación Arbitrada.
Zambrano A. (2014). Escuela y Saber. Figuras de Aprendizaje en niños y niñas de 5° y 9° grado de Educación Básica.
Zambrano A. (2013). Las ciencias de la educación en Francia. Instituciones, movimientos y discursos. Editorial Magisterio.

