Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v3i1.1284Palabras clave:
turismo, desarrollo localResumen
El destino turístico actual “sol y playa”, es el de mayor acogida en la provincia Manabí por turistas locales, nacionales y extranjeros; para que el número de turistas extranjeros que la visitan aumente, se hace necesario implementar mejoras en los servicios básicos (hoteleros, seguridad, recreación, tiendas y restaurantes), y en los recursos naturales que forman parte de este ecosistema (ríos y cascadas), recursos priorizados por el gobierno y la comunidad, pues potencian el desarrollo local turístico en cada uno de estos sectores. Existen causas que han provocado afectaciones al ecosistema y al turismo de la localidad en general, como la contaminación ambiental provocada por irresponsabilidad de algunos ciudadanos y entidades, y la venta de productos alimenticios en las playas, ríos y cascadas. En este trabajo se analizó la realidad del turismo en la provincia Manabí, demostrándose la necesidad de, dinamizar su economía, mediante la puesta en marcha de actividades que permitan, direccionarlo a un desarrollo local comunitario, lograr su sostenibilidad, cuidar los espacios naturales turísticos, y explotar los recursos de forma planificada, comprometida con la sociedad y el medio ambiente. Esto permitirá que forme parte del desarrollo territorial, fortalezca sus dinámicas económicas, sociales y culturales, y facilite la articulación de cada componente del sistema turístico. Se realizó además una reflexión de lo importante que resulta mejorar el turismo, como fuente de trabajo e ingresos económicos de los habitantes del lugar al que pertenecen estas instituciones y recursos.
Descargas
Citas
Bertoncello, R. (2002). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. CLACSO.
Boullon, R. (1986). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas, p. 2.
Calle, M. (2015). Desarrollo local turístico. Sostenibilidad. Machala: Universidad Técnica de Machala.
Camelo, J., & Ceballos, C. (2012). Desarrollo, sustentabilidad y turismo, una visión multidisciplinaria. Universidad Autónoma de Nayarit.
Flores, C. (2008). Desarrollo Local y turismo. Instituto de Investigación Servicios y Consultoría Turística. Carrera de Turismo. UMSA Bolivia, 1- 8.
Fonseca, E. (2007). Turismo, Hotelería y Restaurantes. Lima - Perú: Lexus.
Formichella, M. (2014). El concepto del Emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argetina: J.I Massigoge.
Goeldner, C., & Ritchie, B. (2012). “Tourism Principles, Practices, Philosophies”. New Jersey: New Jersey: Hoboken. P. 14.
González, C. (2008). Desarrollo local y turismo. Instituto de Investigaciones, servicios y Consultoría Turística.
Jiménez, L., & Jiménez, W. (2013). Turismo tendencias globales y planificación estratégica. ECOE, pp. 46, 47, 66, 67.
MINTUR. (2007). PLANDETUR 2020. ECUADOR: Tourism & Leiusure, p. 10.
OMT. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Adoptado por las Naciones Unidas 2001.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Verónica Arroyo Cobeña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

