Participación de la familia en la escuela: hacia una cultura educativa inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i1.1949Palabras clave:
Actitudes familiares, rol familiar, diversidad estudiantil, política educativaResumen
El propósito de este trabajo fue fomentar la participación y convivencia de los padres de estudiantes de la Unidad Educativa Fe y Alegría, Santo Domingo, Ecuador, a través de capacitación en educación inclusiva dirigida a familias que cuidan a estudiantes de Enseñanza Básica Media. Actualmente hay un buen número de familias desvinculadas de la comunidad educativa, que demandan espacios que hagan viable la participación en la convivencia desde una perspectiva inclusiva. Con este fin, se siguió un diseño de investigación de acción cuantitativa, cuasiexperimental y descriptiva. Se aplicó una encuesta en dos momentos (pretest y post test) a 35 padres de estudiantes de esta Unidad. Para el análisis de los datos obtenidos, se utilizó el software de análisis estadístico SPSS versión 20. Entre otros resultados, fue posible ayudar a fortalecer la cultura del centro dirigida a la participación de los padres y su impacto en el clima inclusivo de la institución.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. República del Ecuador. Quito: Registro Oficial. http://www. igualdad. gob. ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file. html
Asamblea Nacional. (2017). Ley Orgánica de Discapacidades. República del Ecuador. Quito: Registro Oficial Nº 796. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Calvo, M., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113.
Castro, F., Castañeda, M., Ossa, C., Blanco, E., & Castillo, N. (2017). Validación de la escala de auto adscripción inclusiva en docentes. Psicología Educativa, 23, 105-113.
Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan de Desarrollo Toda Una Vida. República del Ecuador. Quito: Senplades.
Cortella, M. (2018). Escuela, docencia y educación. Nuevos tiempos, nuevas actitudes. Madrid, Narcea.
De la Herrán, G. A., Ruiz, C. A. I., & Lara, L. F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166.
García, S. M., Hernández, P. M., Parra, M. J., Vicente, G., & Ángeles, M. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles educativos, 38(154), 97-117.
Hernández, S. R., Fernández, C. C, & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación McGraw-Hill. México DF.
Lara, F. (2019a). Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo Guayasamín. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 9-26.
Lara, F. (2019b). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum, 41, 1-8.
Lara, F. L., & De la Herrán, G. A. (2016). Reflexiones sobre la educación del sumak kawsay en Ecuador. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 41-58.
Llevot, N., & Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(1), 57-70.
López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2017). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1915
López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.
Mitchell, D. (2015). Inclusive education is a multi-faceted concept. Center for Educational Policy Studies Journal, 5(1), 9-30.
Molina, S. (2015). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en Comunidades de Aprendizaje. Intangible capital, 11(3), 372-392.
Muntaner, G. J. J., Rosselló, R. M. R., & De la Iglesia, M. B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio siglo XXI, 34(1 marzo), 31-50.
Orozco, G.H., Tejedor, F. y Calvo, M.I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52.
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (primera reimpresión ed.). Caracas, Venezuela: Fedupel. Recuperado de E:/Libros% 20de% 20exposici% C3% B3n/metodologc3ada-de-lainvestigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-feliberto-martinspestana. pdf
Sánchez O. A., Reyes, R. F., & Villarroel, H. V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 347-367.
UNESCO. (16 de enero de 2019). La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/sdgs
Valdés, A. A. y Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 105-115.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fernando Lara Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

