La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid-2019

Autores/as

  • Gema Guadalupe Moreira Bravo Carrera Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad Humanística y Sociales. Universidad Técnica de Manabí
  • Kepler Ribadeneira Aroca
  • Fernando Toala Barahona

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3640

Palabras clave:

Aprendizaje en línea, lectura, escuela primaria, planificación de la educación

Resumen

La alfabetización de los niños en los primeros años de la escuela primaria es vital para garantizar la formación de pensamiento crítico que será determinante para sus aprendizajes y para la vida. Este trabajo tiene como objetivo analizar la perspectiva docente sobre los usos de la lectura y las TIC en procesos precurriculares de una escuela primaria de la periferia de Ecuador, bajo las condiciones establecidas por la declaratoria de emergencia y confinamiento a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. El estudio recogió las opiniones del profesorado, para lo cual se validó un cuestionario con 25 preguntas abiertas y otras con opciones de respuesta predeterminadas. También se realizó una entrevista estructurada al psicólogo y a la directora del plantel. Los resultados mostraron una valoración alta de la lectura y remarcan la importancia de los procesos precurriculares en contextos de crisis para preadaptar a los docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades a los escenarios que planteará el proceso curricular, formal de clases, para contribuir a un aprendizaje efectivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial. (2019). Eliminar la pobreza de aprendizaje. ¿Qué se necesita para lograrlo?
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32553/142659.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Calderón, O. J. H. (2020). Educación inicial en pandemia: Movilización de imaginarios y alternativas para el
encuentro. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2408/5Educacio
%cc%81n%20inicial%20en%20pandemia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coscarelli, M. R. (2019). Currículo y prácticas universitarias de vinculación curricular. Trayectorias Universitarias,
5(9), e010. https://doi.org/10.24215/24690090e010

De la Cruz-Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En J. Girón Palau (Ed.),
Educación y pandemia, una visión académica (pp. 39-46). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Gordillo, A. A. y Flores, M. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y
reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista actualidades psicológicas,
(33), 95-107.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la
investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-
Hill.

Hogues, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020, marzo 27). The difference between emergency
remote teaching and online learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-
between-emergency-remote-teaching-and-online-learning#fn1

Horno, M. (2021, junio 3). Algo más que cuentos. Letras Libres. https://www.letraslibres.com/espana-mexico
/ciencia-y-tecnologia/algo-mas-que-cuentos

Huang, C.W., & Archer, A. (2017). ‘Academic literacies’ as moving beyond writing: Investigating multimodal
approaches to academic argument. London Review of Education, 15(1), 63-72. https://doi:10.18546/LRE.15.1.06

Kovak, M. y Van der Weel, A. (2020). La lectura en la era de la digitalización. En M Kovak y A. Van der Weel (Eds.).
Lectura en papel vs. lectura en pantalla, (7-10). CERLAC.

Lebrero, B. P. y Fernández, P. D. (2015). Neurociencia de la lectura y escritura. En M. Lebrero, M. Fernández y
(Coords), Lectoescritura. Fundamentos y estrategias didácticas (pp. 15-42). Editorial Síntesis. https://bit.ly
/2S1YnH5

Martínez, P. y Rodríguez, P.M. (2008). Cualitativa-mente. ESIC.

Mawoyo, M., & Vally, Z. (2020). Improving education outcomes in low- and middle-income countries: Outcomes-
based contracting and early grade literacy. Journal of Learning for Development, 7(3), 334-348.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1280659.pdf

Menasce, H. J. & Igielnik. (2020, octubre 29). Most Parents of K-12 Students Learning Online Worry About Them
Falling Behind. Pew Research Center. https://pewrsr.ch/2UiCtAo

Mesa Social Covid-19. (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile. http://educacion.uc.cl/images/documentos/informe-
didactica-final.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021a). Rendición de Cuentas 2020. Ministerio de educación.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Informe-narrativo-RC-MINEDUC-2020.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021b). Guía metodológica para la implementación del servicio familiar
para la primera infancia SAFPI. Ministerio de Educación. https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content
/uploads/2021/05/GU%C3%8DA-DE-IMPLEMENTACI%C3%93N-SAFPI-LOEI-FINAL.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021c). Nuestra voz cuenta- Guía para la participación de estudiantes.
Ministerio de Educación. https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Gu%C3%ADa-de-
Gesti%C3%B3n-de-la-Participaci%C3%B3n-de-Estudiantes.pdf

Navarro, F., Lerner, D., Meneses, A., López-Gil, K. S., Artal, R. y Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en
pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (92), 57-62. https://bit.ly/3joFbyD

Nieto, D. H. Y. (2020). La emisora escolar: estrategia didáctica para desarrollar competencias comunicativas de
lectura y escritura en estudiantes de básica primaria. Revista Papeles, 12(23), 98-111. http://186.28.225.70
/index.php/papeles/article/view/646/549

Organización de las Naciones Unidas. (2020, marzo 18). Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante
la emergencia del coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y Cultura. (2021). (n.d.) Education: From
disruption to recovery. Recuperado en Junio 23, 2021, de https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

Parra, B. E. (2020). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad en niños de
básica primaria. En D. Calderón (Comp). Educación para el siglo XXI: Innovación, TIC e inclusión. Maestros y
Maestras que inspiran 2020. IDEP. https://bit.ly/3jv17IC

Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En J. Girón Palau (Ed.), Educación y
pandemia, una visión académica (pp. 30-38). Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación.
https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Ramírez, L. E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007&lng=es&tlng=es.

Reimers, F. M., & Schleicher, A. (2020). A Framework to Guide an Education Response to the COVID-19 Pandemic
of 2020. OECD. https://doi.org/10.1787/6ae21003-en.

Salmerón, L., Arfé, B., Avila, V., Cerdán, R., De Sixte, R., Delgado, P., Fajardo, I., Ferrer, A., García, M., Gil, L.,
GómezMerino, N., Jáñez, Á., Lluch, G., Mañá, A., Mason, L., Natalizi, F., Pi-Ruano, M., Ramos, L., Ramos, M., Roca,
J., Rosa, E., Rosales, J., Rubio, A., Serrano-Mendizábal, M., Skrobiszewska, N., Vargas, C., Vergara-Martínez, & M.,
Perea, M. (2020). READ-COGvid: A Database From Reading and Media Habits During COVID-19 Confinement in
Spain and Italy. Frontiers in Psychology, (11), 11:575241. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575241

Salvarierra, F. (2020, agosto 31). El planeamiento de políticas TIC para contextos de emergencia. UNESCO.
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/articulo-el-planeamiento-de-politicas-tic-para-contextos-de-
emergencia

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). (2020, octubre 12).
Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19.
https://siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Suárez, L. B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación,
2(16), 121-135. http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386

Unicef (2020). Covid-19: Are Children Able to Continue Learning During School Closures? A Global Analysis of the
Potential Reach of Remote Learning Policies Using Data From 100 Countries. UNICEF. https://data.unicef.org
/resources/remote-learning-reachability-factsheet/

Veytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y
técnicas. Editorial Ciencias.

Wolf, M. (2018). Reader, come home. The reading brain in a digital world. Harper.

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional