Caracterización territorial del desarrollo rural en el cantón Tosagua, provincia de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i3.4550Palabras clave:
Desarrollo rural; territorio; ordenamiento territorial; aptitud de sueloResumen
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el ordenamiento territorial del desarrollo rural en el cantón Tosagua, provincia de Manabí, mediante la recolección de datos y análisis de atributos de la cartografía shape representada en mapas temáticos. La investigación desarrollada fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y un enfoque metodológico mixto. Para caracterizar el territorio y sus potencialidades, se analizó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Tosagua, se aplicó la técnica de observación de campo directa para la malla rural, y se analizó la variada cartografía satelital shape disponible por el Instituto Geográfico Militar del Ecuador. Para determinar las potencialidades del desarrollo agropecuario se recolectó información en la Unidad de Ordenamiento Territorial del Departamento de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua, y se analizaron las bases de datos de las imágenes cartográficas, así como los archivos shape proporcionados. Los resultados obtenidos permiten concluir sobre la necesidad de implementar estrategias dentro del marco legal del ordenamiento territorial para regular el uso y gestión de suelo en el cantón Tosagua.
Descargas
Citas
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, de 2010. Registro Oficial Suplemento 303. Asamblea Nacional. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/4082-suplemento-al-registro-oficial-no-303
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, del 2016. Registro Oficial N° 790. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/8123-suplemento-al-registro-oficial-no-790.html
Benavides Rosero, A. M., & Mejía Franco, N. (2022). Factores que obstaculizan la gestión urbana sostenible: estudio de un municipio en Colombia. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(1), 157-199. https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.2012
Cabeza García, P. M., Razo Cajas, E. F., & Cajas Carrión, R. F. (2022). Caracterización de las Pymes del Distrito Metropolitano de Quito, mediante el sistema de georeferenciación ArcGIS Pro. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 280-290. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2702
Cabrera, C., & Vicuña, A. (2015). Las tierras y territorios rurales como escenarios funcionales para la práctica de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador: algunos elementos sobre su uso y aprovechamiento. Siembra, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.29166/siembra.v2i1.62
Coello Hinojosa, F. E. (2018). Planificación Territorial de espacios rurales para la utilización del turismo como herramienta para la conservación de la riqueza natuarl y patrimonio. [Tesis Doctoral, Universitat de les Illes Balears] http://hdl.handle.net/11201/148217
Consorcio de Gobierno Autónomos Provinciales del Ecuador. (2015). Desarrollo Territorial en Ecuador, situación actual y perspectivas. Abya Yala. http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2016/07/Desarrollo-Territorial-.pdf
Daza, E. (2015). Problemáticas de la tierra en el Ecuador. Instituto de Estudios Ecuatorianos IEE. https://www.iee.org.ec/noticias/problematicas-de-la-tierra-en-el-ecuador.html
Duque Cante, N., & Chavarro Velandia, A. (2020). El Municipio en el marco de la Descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
Escobar Vargas, I., Brito Garzón, M., Andrade Martinez, C., & Duque Torres, D. (2017). Cambio de la matriz productiva en el sector agropecuario del Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 231, 1-24. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/matriz-productiva-ecuador.html
ESRI. (2022). Institute Environmental Systems Research. Esri. https://www.esri.es/es-es/home
Esteban Acevedo, A. (2022). Estrategia de desarrollo rural para el ordenamiento territorial del centro poblado de San Isidro, San Cayetano, Área metropolitana de Cúcuta. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44682
FAO. (2020). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Superar los desafíos relacionadas con el agua en la agricultura. FAO. https://doi.org/10.4060/cb1441es
Franch-Pardo, I., & Cancer-Pomar, L. (2017). El componente visual en la cartografía del paisaje. Aptitud paisajística para la protección en la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán). Investigaciones Geográficas, 1(93), 42-60. https://doi.org/10.14350/rig.54730
Galeano-Barrera, C. J., Arango Ospina, M. E., Mendoza García, E. M., Rico-Bautista, D., & Romero-Riaño, E. (2022). Exploring the Evolution of the Topics and Research Fields of Territorial Development from a Comprehensive Bibliometric Analysis. Sustainability, 14(11), 1-31. https://doi.org/10.3390/su14116515
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua. (2020). Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial 2019-2023.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua. (2021). Plan de Uso y Gestión de Suelo 2020-2032. Tosagua.
Hernández Márquez, B., Pérez Castro, J., & Pérez Cruz, E. (2016). Centros Integradores: una experiencia de ordenamiento territorial en el estado de Tabasco. Revista Problemas del Desarrollo, 184(47), 111-136. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703616000079
Idrovo Villagrán, J. (2016). Transformaciones rurales y agrarias en Ecuador. Serie Documentos de Trabajo. RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1466656003179EcuadorESTUDIOTransformacionesRuralesyAgrariasenEcuadorJorgeIdrovo_editado.pdf
Lü, G., Batty, M., Strobl, J., Lin, H., Zhu, A.-X., & Chen, M. (2019). Reflections and speculations on the progress in Geographic Information Systems (GIS): a geographic perspective. International Journal of Geographical Information Science, 33(2), 346-367.https://doi.org/10.1080/13658816.2018.1533136
Luna Nemecio, J. M. (2022). Sustentabilidad versus emergencia ambiental: los corredores urbano industrial como factor de conflictos hídricos en el estado de Morelos, México. Universidad y Sociedad, 14(2), 90-100. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2680
Martín Jimenez, J. M. (2022). Sistematización de la información de catastro utilizando POSTGRESQL-POSTGIS. Aplicación al análisis de usos del suelo urbano en Alcalá de Henares, España. Estudios Geográficos, 83(292), 1-23. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022106.106
Máttar, J., & Cuervo, L. (2017). Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe, Enfoques, experiencias y perspectivas (Vol. 148). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/10/S1700693_es.pdf
Mendez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 28(84), 63-83. https://www.researchgate.net/publication/250371401_Innovacion_y_desarrollo_territorial_algunos_debates_teoricos_recientes
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Mapa de Estimación de superficie sembrada del cultivo de Arroz en las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas, escala 1:25.000, tercer período de siembra. [Datos]. Versión 2021. http://geoportal.agricultura.gob.ec/
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo: conceptos basicos (Primera ed.). Imprenta Editorial Ecuador. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/LOOTUGS-Conceptos-Basicos_oficial_8M.pdf
Molinero Hernando, F. (2022). Caracterización, representación cartográfica y perspectivas del espacio rural de España . Mediterráneo Económico , 35(1), 19-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8364958
Muñoz Casanova, R., Díaz Ponce, M., Gonzalez Osorio, B., & Ferrer Sánchez , Y. (2021). Mapeo de literatura sobre ordenamiento territorial,. RISTI – Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 44(1), 272-283. https://risti.xyz/issues/ristie44.pdf
Nuñez, M. V., Ulberich, A. C., Miranda del Fresno, M. C., Cisneros Basualdo, N. E., & Galecio, M. F. (2021). La cartografía de suelos y su aporte a la ordenación ambiental del territorio: Cuenca Superior del Arroyo Tandileofú. Revista Cartográfica, 104(1), 87-106. https://doi.org/10.35424/rcarto.i104.942
Velasco Quiñonez, J., Loor Reasco, W., Morales Achilie, P., & Cruel Angulo, J. (2022). La dicotomía entre lo rural y lo urbano y sus desafíos en el Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(2). https://journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/371
Vilela, M. (2009). Construcción de un modelo espacial de Redes territoriales para Ciudades intermedias. [Tesis Doctoral, Universidad de Lieja]. https://www.yumpu.com/es/document/read/17107545/tesis-construccion-de-un-modelo-espacial-de-redes-bictel-e-ulg
Villamil Castillo, H. (2022). Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(98), 417-434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.3
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Vicenta Isabel Velasquez Delgado, Luis Santiago Quiroz Fernández, Doctor, Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Doctor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

