Estrategia de visibilidad para las revistas científicas editadas en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6184Palavras-chave:
Revistas académicas, normalización editorial, indización, estrategia de apoyo a revistasResumo
El principal medio de divulgación científica es a través de revistas especializadas en las diferentes áreas del conocimiento, estos medios han evolucionado de forma muy dinámica, en cuanto a procesos, formatos, soportes y formas de llegar a sus usuarios. Los nuevos escenarios para el consumo de información científica requieren de políticas de calidad en la edición de las revistas, que garanticen buenas prácticas editoriales. La capacidad de las revistas para tener visibilidad y ser reconocidas depende en gran medida de la visión y dirección del equipo editorial; por tal, se plantea la necesidad imperiosa de generar estrategias que contribuyan a perfeccionar la gestión de las revistas científicas editadas en acceso abierto. El objetivo de este trabajo es presentar una estrategia de visibilización de revistas científicas en bases de datos bibliográficas y sistemas de evaluación de referencia. El método comprende un análisis documental, en un primer momento y, posteriormente, el diseño de la estrategia para las revistas, la cual se ha fundamentado en varios planes, normativas, guías y metodologías de instituciones de prestigio, mismas que orientan su construcción. La estrategia contiene dos aspectos fundamentales: la normalización editorial y la colaboración de redes. Como resultado de la investigación se pretende alcanzar un mejor posicionamiento, visibilidad e impacto bibliométrico y social de las revistas ecuatorianas.
Downloads
Referências
Acuerdo 8.2/CG 19-6-18 de 2018 [Universidad de Sevilla]. Normativa Reguladora de la Organización y Funcionamiento de la Editorial Universidad de Sevilla. 2 de julio de 2018. https://tinyurl.com/464mwxhu
Alonso-Gamboa, J. O. y Cetto, A. M. (2015). Latindex: revistas científicas iberoamericanas y cooperación regional. Ciencia Da Informacao,44(2), 187–198. https://tinyurl.com/akzp7ku3
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L. y Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science, Revista Cátedra, 3(2), 150-165. http://tinyurl.com/bdx2pnmv
Cintra, P., Furnival, A. y Milanez, D. (2018). The impact of open access citation and social media on leading top Information Science journals [El impacto de las citas de acceso abierto y las redes sociales en las principales revistas de ciencias de la información]. Investigación bibliotecológica, 32 (77), 117-132. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57874
Comisión Europea. (2023). Políticas de acceso abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea: avances para un diálogo político, Dirección general de investigación e innovación. https://tinyurl.com/3w6s3emn
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación [CACES]. (2019a). Reglamento de evaluación y validación de revistas científicas y académicas publicadas por instituciones de educación superior. Ecuador. https://tinyurl.com/26ns9bvr
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación [CACES]. (2019b). Guía Metodológica revistas científicas y académicas. Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. https://bit.ly/2Z4vhaV
Consejo de aseguramiento de la calidad de la educación [CACES]. (2019c). Modelo de evaluación externa de universidades y escuelas politécnicas 2019. Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. https://tinyurl.com/yjntfkkf
Lima, T. y Trishchenko,N.(2021). Open Access and Scientific Knowledge: Between the Public Interest and the Business Model. A Literature Review [Acceso abierto y conocimiento científico: entre el interés público y el modelo de negocio. Una revisión de la literatura]. Comunicação e sociedade, 39, 203-222. https://doi.org/10.17231/comsoc.39(2021).2756
López-Borrull, A., Ollé-Castellà, C. y García-Grimau, F. (2020). Plan S y ecosistema de revistas españolas de ciencias sociales hacia el acceso abierto: amenazas y oportunidades. El profesional de la información, (29)2, 1-12. https://tinyurl.com/yzkyevb4
Oviedo García, M. A., Casillas Bueno, J. C. y González Rodríguez, M. R. (2021). Análisis bibliométrico e impacto de las editoriales open-access en España. ANECA. https://tinyurl.com/yx4aeume
Revistes cientifiques de la Universitat de Barcelona [RCUB]. (2020). Recomanacions per posicionar les Revistes científiques de la UB (RCUB) en els índexs de valoració. CRAI Unitat de Projectes. https://tinyurl.com/yckub9y6
Repiso, R., Merino-Arribas, A. y Cabezas-Clavijo, Á. (2021). El año que nos volvimos insostenibles: Análisis de la producción española en Sustainability (2020). Profesional de la Información, 30(4), 1–14. https://tinyurl.com/mrfj3mtv
Rodríguez, J. (2019). Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas. Revista Suma de Negocios, 10(21), 63-69. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N21.A8
Scientific Electronic Library Online [SciELO]. (2018). Guía de buenas prácticas para el fortalecimiento de la ética en la publicación científica. Brasil. https://tinyurl.com/5f6tyz65
Scientific Electronic Library Online [SciELO]. (2021). SciELO –Líneas prioritarias de acción 2019-2023. Brasil. https://tinyurl.com/yc5e5zcj
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [Senescyt]. (2023, 29 de junio). Evaluación o revaluación Latindex para publicaciones científicas. Gobierno del Ecuador. https://tinyurl.com/mp4ayrnw
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Karol Denisse Molina Arteaga, Juan Carlos Morales Intriago

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.