Tecnologías de la información y la comunicación en comunidades rurales: análisis de competencias informacionales y analfabetismo digital
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6228Palavras-chave:
Habilidades informacionales, alfabetización, analfabetismo digital, brecha digital, formación de usuariosResumo
Este estudio se enmarca en el contexto del uso de tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de competencias informacionales, fundamentales para el acceso, análisis, evaluación y utilización adecuada de recursos de información para la transformación digital de la sociedad. El objetivo de la investigación se centró en analizar el nivel de competencias informacionales y el grado de analfabetismo digital en las comunidades rurales. El diseño metodológico de la investigación fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo. Como método, se llevó a cabo una búsqueda y revisión sistemática del estado del arte, vinculada a instrumentos de medición de competencias y analfabetismo digital, basándose en las estadísticas del INEC 2022 y el análisis de los datos validados en la investigación de los autores García, Martínez y Rodríguez, utilizando el cuestionario IL-HUMASS de 26 ítems. Tras completar el análisis de los resultados, se elaboró un informe detallado que determinó que las causas del analfabetismo digital se relacionaban principalmente con el nivel educativo y el grado de escolaridad de los usuarios, además de identificarse otros factores como el género y la etnia. En conclusión, el conocimiento adquirido proporcionó una perspectiva matizada sobre el uso desigual de las TIC, la falta de competencias informacionales y la participación de la sociedad cada vez más digital, como un medio para desenvolverse en los diferentes ámbitos que permiten el desarrollo de actividades económicas, culturales, políticas y sociales.
Downloads
Referências
Anchundia, F., Calle, R. (2019). La gestión de las competencias informacionales en la formación del conocimiento: fundamentos para un proceso de aprendizaje competente. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 82-91. doi:10.33936/rehuso.v4i2.2298
Arias , F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Investigación científica. Caracas: Editorial Episteme.
Armas, F., Lois, R. Y, Macía, X. (2018). Los Servicios Avanzados de Internet: Nuevas oportunidades para el desarrollo de los territorios rurales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense,38(2), 271-287. doi:10.5209/AGUC.62480
Castanedo, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-10. doi:10.15359/ree.21-2.9
Bermejo, L., Prieto, M. (2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista española de pedagogía, 63 (232), 493-510.
Camacho, E., Zurita, G. (2013). La mujer ecuatoriana. análisis estadístico y distribución espacial según el censo 2010. Guayaquil: ESPOL.
CEPAL. (26 de Agosto de 2020). CEPAL propone garantizar y universalizar la conectividad y asequibilidad a las tecnologías digitales para enfrentar los impactos del COVID-19. https://n9.cl/kzrps
Comisión Mixta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y la Red de Bibliotecas Universitarias. (5 de Noviembre de 2011). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. https://n9.cl/7624x
Croso, C., Vóvio, C. Y, Masagão, V. (2008). Latinoamérica: Alfabetización, educación de adultos y Puntos de Referencia Internacionales sobre la Alfabetización. DVV International. https://n9.cl/efdh8
Cruz, E. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en Venezuela. Revista Educación, 43(1), 1-22. doi:10.15517/revedu.v43i1.27120
Falcato, P. (2019). Libertad, información y la urgencia del desarrollo de las competencias informacionales. Información Cultura y Sociedad, 5-12. doi: 10.34096/ics.i41.7035
Ferreira, S. (2020). Partheid digital em tempos de educação remota: atualizações do racismo brasileiro. Interfaces Científicas - Educação, 10(1), 11–24. doi:10.17564/2316-3828.2020v10n1p11-24
Flores, S. (2013). El Analfabetismo en Honduras. La Revista De Derecho, 33, 99–113. https://doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1261
Gobierno del Encuentro. (2023). Mintel reconoce el rol fundamental de las mujeres y trabaja en la reducción de la brecha digital. Quito: Ministerio de telecomunicaciones y de la sociedad de la información. https://n9.cl/tji80k
Guerrero, D., Pinto, M. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes universitarios españoles: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica,31 (73). https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854
INEC. (2019). Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo. Indicadores de tecnología de la información y comunicación. Quito: Dirección de Estadísticas Sociodemográfica. https://n9.cl/1xfr
Instituto Nacional de Estadística y Censos - ENEMDU. (2022). Tecnologías de la infromación y comunicación. Quito: INEC. https://n9.cl/8wz50
ITahora. (28 de Marzo de 2022). Estudio refleja la brecha digital en zonas rurales del país. https://n9.cl/4ptlp
Koltay, T. (2009). Abstracting: information literacy on a professional level. Journal of Documentation, 841-855. doi:10.1108/00220410910983146
Latorre, Y. (2020). Analfabetismo y ocupación en población rural. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional,7(1), 58-76. https://n9.cl/emous
Llerena, W. F. T., Oyaque, S. M., & Jiménez, W. R. (2018). El impacto del Analfabetismo Digital de las mujeres en edad económicamente activa. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 18(17). https://doi.org/10.47189/rcct.v18i17.156
Llorens, A., Alarcón, J. (2022). Alfabetización digital en educación secundaria: revisión sistemática. Interciencia, 47(10), 430-438. https://n9.cl/pub4c
Marín, I., González, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Prisma Social,6, 119-137. https://n9.cl/fzoq9
Marcayata, C. (2023). La brecha digital es la gran deuda pendiente en Ecuador, más en la ruralidad. https://n9.cl/oxtaoh
Parra, P., Cuevas, A., Simeao, E. Y, Colmenero, M. (2021). Competencias en información y transformación digital de la sociedad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Documentación, Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Pinto, M., Sales, D. Y, Osorio, P. (2008). Biblioteca universitaria, CRAI y alfabetización informacional. Gijón: Trea.
Real Academia Española. (2005). apartheid. https://n9.cl/5ey2uc
Robles, J., Moctezuma, D. (2013). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad, Datos, y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3, 5-17. https://n9.cl/ul8tj
Rodríguez, C., Prado, G. Y, Mayo, C. (2016). Brecha digital: impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias pedagógicas, (26), 115-132. doi:10.15366/tp2016.28.009
Rodríguez, A. (2022). Un tercio de los hogares españoles viven un apartheid digital. https://n9.cl/m01gnp
Sempértegui, B. (2022). La brecha digital influye en el desarrollo económico del país. https://n9.cl/6emxh
Serrano, M., Aparicio, V. Y, Bravo, T. (2023). Analfabetismo digital en la adultez caso de estudio: Territorio urbano y rural zona 4 del Ecuador. Revista Multidisciplinar Gner@ndo, 4(1), 12-131. https://n9.cl/hokn0
Sour, L. (2017). Gobierno electrónico y corrupción en México. Revista Innovar, 27(66), 123-136. doi:10.15446/innovar.v27n66.66807
The Wolrd Bank. (15 de Julio de 2020). Digital Development. https://n9.cl/suxal
UNESCO. (25 de Agosto de 2020). Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”. https://n9.cl/fd6g
UNICEF. (07 de Abril de 2020). La emergencia sanitaria supone un desafío para el aprendizaje de los niños. https://n9.cl/kluu
Yunga, F., Tapia, C., Guerrero, P. Y, Flores, J. (2023). El efecto de la tecnología en la desigualdad de ingresos. Implicaciones de la brecha digital: evidencia para los países miembros de la OCDE. Contaduría y Administración, 68(1), 260-288. doi:10.22201/fca.24488410e.2023.3308
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Selena Maritza Iman Zambrano, Juan Carlos Morales Intriago

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.