CALIDAD DE LAS REVISTAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA BASE DE DATOS SCOPUS 2017- 2022

Autores

  • Liggia lisbeth Moreira Mieles
  • Juan Carlos Morales Intriago
  • José Guerrero Casado

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6501

Palavras-chave:

calidad; producción científica; revista de Educación; América Latina y El Caribe; Scopus.

Resumo

El objetivo de este trabajo es brincar una panorámica calidad de las revistas en el área de Educación que son editadas por países de América Latina y El Caribe que se encuentran en la base de datos Scopus en el periodo 2017 – 2022. Se realizó un estudio de tipo descriptivo que permitió sistematizar los referentes teóricos sobre el tema, haciendo uso del análisis documental. Como resultados se pueden evidenciar los diferentes criterios para evaluar la calidad de las revistas, así como la dinámica de los países de América Latina en esta área, a modo de conclusión la calidad de las revistas científicas ayuda a los países a posicionarse en la ciencia y los países que conforman América Latina y El Caribe no son la excepción. 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alperin, J. y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista interamericana de bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04

Auza-Santivañez, J., Santivañez-Cabezas, M. y Dorta-Contreras, A. (2020). Análisis de la producción científica y colaboración internacional boliviana indexada en Scopus entre 1996-2018. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(3), 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n3/1561-3011-ibi-39-03-e675.pdf

Bonilla, A. (2009). La colaboración y la Visibilidad en las disciplinas de Física en Science Citation Index y ArXiv (2000 - 2005). [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid] E-Archivo. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/7513

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. https://www.redalyc.org/pdf/727/72715105.pdf

Camargo, D. (2021). Acerca de las almetrics. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(1), 7-9. https://www.redalyc.org/journal/909/90968048001/html/

CEPAL. (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital: la situación de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://acortar.link/NFKKK

Dávalos-Sotelo, R. (2018). Análisis de los parámetros para la evaluación de revistas científicas. En J. Rus y M. Pinto (Coord.). Revistas científicas mexicanas: Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto (pp. 169-176). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1673.pd

De Filippo, D., Morillo, F. y Fernández, M. (2008). Indicators of scientific collaboration between CSIC and Latin America through international databases. Revista Española de Documentación Científica, 31(1), 66-84. https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i1.413

De Vito, E. (2006). Algunas consideraciones en torno al uso del Factor de Impacto y de la Bibliometría como herramienta de evaluación científica. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 6(1), 37- 45. https://www.redalyc.org/pdf/3821/382138365005.pdf

Deroy, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 44, (Supl. 1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41s1/0257-4314-rces-41-s1-22.pdf

Deroy, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 44, (Supl. 1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41s1/0257-4314-rces-41-s1-22.pdf

González, G. y Gómez, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), 1-15. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186

González, Y., Díaz, J., Maceira, J. y Alvarado, J. (2013). La producción científica]: un reto en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(1), 3 – 4. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v29n1/enf02113.pdf

González-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., González De Dios, J., Sempere, A. P., Valderrama-Zurián, J. C., & Aleixandre-Benavent, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista de Neurología. Revista de Neurología, 46(11), 642–651. https://doi.org/10.33588/rn.4611.2008158

Grossetti, M. (2007). Reflexiones en torno a la noción de red. Redes, 12(25), 58-108. https://www.redalyc.org/pdf/907/90702503.pdf

Gudynas, E. (2017). Sin nuestras propias revistas latinoamericanas seriamos mudos. Acción y Reacción. https://accionyreaccion.com/sin-nuestras-propias-revistas-academicas-latinoamericanas-seriamos-mudos/

Iribarren-Maestro, I. (2006). Producción científica y visibilidad de los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en las bases de datos del ISI, 1997-2003 [Tesis Doctoral, Universidad Carlos III De Madrid] E-Archivo. https://n9.cl/rmwzv

Kleiche-Dray, M. y Villavicencio, D. (Ed.). (2014). Cooperación, Colaboración científica y movilidad internacional en América Latina. CLACSO. https://intranet.eulacfoundation.org/es/system/files/doc_130.pdf

Leydesdorff, L., Wagner, C. S., Park, H., & Adams, J. (2013). Colaboración internacional en ciencia: mapa global y red. El Profesional de La Información, 22(1), 87–94. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.12

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Posgrado, 21(1), 49-75 https://acortar.link/wYXnQN

Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J., Crespo-Gascón, S. y Guerrero-Casado, J. (2019). Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007-2017 en Scopus. Investigación bibliotecológica, 34(82), 141-157. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082

Piedra, Y. y Martínez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la información, 38(3), 33-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414861004

Ruiz, E., González, R. y Vásquez, Y. (2022). Producción Científica de libre acceso en temad de desarrollo. Un análisis bibliométrico 2021. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 775-788. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3509/3453

Sandra, M. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en Scielo, Redalyc y Scopus. Revista interamericana de bibliotecología, 34(2), 187-199.

Santa, S. y Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la Ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica, 24(52), 13-27. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v24n52/v24n52a2.pdf

Santa, S. y Herrero-Solana, V. (2010). Cobertura de la Ciencia de América Latina y el Caribe en Scopus vs Web of Science. Investigación Bibliotecológica, 24(52), 13-27. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v24n52/v24n52a2.pdf

Santana, S. (2018). Las métricas alternativas y sus potencialidades para el profesional de la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(4), 484-490. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.012

Sanz, E., y Martín, C. (1997). Técnicas Bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 41-68. https://core.ac.uk/download/pdf/38822454.pdf

Sebastian, J. (2000). Las Redes de Cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/907/90701503.pdf

Sobrido, M. (2011).Como calcular el cuartil de una revista científica en ISI Web of Knowledge. Bibliosaúde. https://n9.cl/m3ev4

Solano, E., Catellanos, S., López, M., & Hernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. Medisur 7(4), 59-62. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/745/0

Suárez-Balseiro, C., García-Zorita, C. y Sanz-Casado, E. (2006). Incidencia de la colaboración científica y el tipo de colaboración en la visibilidad de los resultados de investigación: el caso de Puerto Rico. III Seminario Internacional sobre Estados Cuantitativos y Cualitativos de la Ciencia y la Tecnología “Prof. Gilberto Sotolongo Aguilar” Palacio de Convenciones de la Habana, Cuba.

Túnez-López, M., Valarezo-González, K. y Marín-Gutiérrez, I. (2014). Impacto de la investigación y de los investigadores en comunicación en Latinoamérica: índice H de las revistas científicas. Palabra Clave, 17(3), 895-919. https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.01.002

Velho, L. (2000). Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR. Redes, 7(15), 112–130. https://www.redalyc.org/pdf/907/90701504.pdf

Publicado

2023-10-29