La gamificación y el desarrollo de competencias informacionales en la educación inclusiva

Autores

  • Lucía Guadalupe Macías Mendoza Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Julio César Hernández Intriago

DOI:

https://doi.org/10.33936/rehuso.v8iEspecial.6764

Palavras-chave:

Gamificación, competencias informacionales, inclusión, aprendizaje

Resumo

En la actualidad, el mundo experimenta cambios constantes, como la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales tienen el potencial de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de la educación mediante estrategias y aplicaciones lúdicas, como la gamificación. El objetivo del presente estudio fue analizar las premisas conceptuales sobre la gamificación y las competencias informacionales y su incidencia en la educación inclusiva. Se realizó una revisión descriptiva con el método de análisis documental, utilizando buscadores académicos como Google Scholar, Dimensions, Redalyc, etc. A partir de esta búsqueda se han seleccionado artículos de revista, sitios web, informes y libros que traten sobre cualquier aspecto de la gamificación para el desarrollo de competencias informacionales en estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Al respecto, se realizó una disertación teórica considerando el método analítico sintético en la interpretación de la literatura revisada y la posterior escritura. En base a lo indagado, en la discusión de los resultados se demostró que la literatura reveló conocimientos importantes, que el uso de la gamificación dentro de las aulas aporta en el proceso de enseñanza y aprendizaje y permite que sea inclusiva, es decir, contribuye a motivar, participar y jugar a todos los estudiantes. En conclusión, la gamificación en la educación es una técnica de aprendizaje que mejora la comprensión de los contenidos y aumenta la participación de los estudiantes tanto en clases tradicionales como en aprendizajes en línea, contribuyendo así en su proceso formativo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta-Medina, J., Torres-Barreto, M., Paba-Medina, M., & Álvarez-Melgarejo, M. (2020, 21 de abril). Análisis de la gamificación en relación a sus elementos. HAL open science. https://n9.cl/uyf02

Area, M., & González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. doi:10.6018/j/240791

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education. https://acortar.link/MMx2h5

Brull, S., & Finlayson, S. (2016). Importance of gamification in increasing learning. The Journal of Continuing Education in Nursing, 47(8), 372-375. doi.org/10.3928/00220124-20160715-09

Cabero, J., Córdoba, M., & Fernández, J. (2007). Las TIC para la igualdad (pp. 15-38). MAD Eduforma.

Contreras, R., & Eguia, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Instituto de la Comunicación InCom-UAB.

Cornellà, P., & Estebanell, M. (2018). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Campus Virtuales, 7(2), 9-25. https://n9.cl/y9vy2m

Del Moral, M., Guzmán, A., & Fernández, L. (2018). Aprendizaje basado en juegos: activando las inteligencias lógico-matemática, naturalista y lingüística en el alumnado de primaria. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 34-42. doi:10.7821/naer.2018.1.248

Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L., & Dixon, D. (2011, 10 de abril). Gamification: Toward a Definition. ResearchGate. https://n9.cl/r140k

El Homrani, M., Arias Romero, S. M., & Ávalos Ruiz, I. (2019). La inclusión, una apuesta educativa y social. Wolters Kluwer.

Escribano, F. (2013). Gamificación versus Ludictadura. Obra Digital, (5), 58-72. doi:10.25029/od.2013.22.5

Fernández, M., Zayas, M., & Urra, P. (2008). Normas de competencias informacionales para el sistema nacional de información en salud. Acimed, 17(14), 1-14. https://lc.cx/5mRx55

Gallego-Durán, F., Molina-Carmona, R., & Llorens-Largo, F. (2014, del 9 al 11 de julio). Gamificar una propuesta docente: Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI). Oviedo, España. https://lc.cx/bpSTb8

García, R., Pérez, A., & Torres, A. (2018). Educar para los nuevos Medios: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Editorial Abya-Yala

Gil, J., & Prieto, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Perfiles Educativos, 42, (168), 107-123. doi:10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173

Gómez, J. (2007). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anales de Documentación Revista, 1, 43-50. https://lc.cx/zokvDP

Jimémez, P., & Navarro, M. (2021). Recursos tecnológicos para todos: Soporte de estudiantes con necesidades específicas. Edutec. https://acortar.link/OPE0bU

Ley Orgánica de Educación en España 2/2006, (2006). Legislación consolidada. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. https://lc.cx/iFFkTC

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011, 31 de marzo). Segundo Suplemento-Registro Oficial Nº 417. https://lc.cx/gVpzL9

Lozada, C., & Betancur, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Publicando, 8(31), 97-124. doi:10.22395/rium.v16n31a5

Marín, V. (2013). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Pixel-Bit, (43), 231–232. https://acortar.link/Qzq53r

Martín, L., Palacios, A., & Gallego, O. (2022). ¿Jugamos o gamificamos? Evaluación de una experiencia formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. Alteridad, 17(1), 36-49. doi: doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.03

Martínez-Corona, J. y Palacios-Almón, G. 2023). Guía para la Revisión y el Análisis Documental: Propuesta desde el Enfoque Investigativo. RA XIMHAI, 19(1), 67-83. doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252-277. https://n9.cl/q2bg0

Melo-Solarte, D. y Díaz, P. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información Tecnológica, 29(3), 237-248. doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237

Mónico, P., Pérez, S., Areces, D., Rodríguez, C., & García, T. (2017). Afrontamiento de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y burnout en el profesorado. Revista de Psicología y Educación, 12(1), 35-54. https://acortar.link/hNyatd

Muñoz-Osuna, F., Medina-Rivilla, A., & Guillén-Lúgigo, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educacion Quimica, 27(2), 126–132. doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002

Nivela-Cornejo, M., Otero- Agreda, O., & Morales-Caguana, E. (2021). Gamificación en la educación superior. Revista Publicando, 8(31), 165-176. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2242

Obaya, A., Vargas, R., & Delgadillo, G. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Educacion Quimica, 22(1), 63–68. https://lc.cx/R4WLyL

Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa, 44(1), 1-17. doi:10.1590/S1678-4634201844173773

Paisley, V. (2019, del 1 al 4 de diciembre). Gamification of Tertiary Courses: An Exploratory Study of Learning and Engagement. 30th Ascilite Conference. Sydney, Australia. https://n9.cl/cgksl0

Peraza, J., Quiñonez, Y., Lizarraga, C., González, M., Estrada, R., & Ortega, J. (2017). Haciendo el Internet Accesible, un Paso más Hacia la Universalidad de la Información. ReCIBE, 6(1), 61-75. https://acortar.link/Spk58h

Pinto, M., Uribe, A., Gómez, R., & Cordón, J. (2011). La producción científica internacional sobre competencias informacionales e informaticas; tendencias e interrelaciones. Información, cultura y sociedad, (25), 29-62. https://lc.cx/JjSOYj

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C., & Jiménez-Toledo, J. (2018). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura. Lámpsakos, 1(19), 31-46. doi.org/10.21501/21454086.2347

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179-200. doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rodríguez, M., & Arroyo, M. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, (25), 108-126. https://n9.cl/gaxot

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.

Rotherham, A., & Willingham, D. (2010). Teaching 21st Century Skills: An Integrative Literature Review. American Educator. 17-20. https://lc.cx/7TPfOO

Sánchez, M. (2008). Las competencias desde la perspectiva informacional: apuntes introductorios a nivel terminológico y conceptual, escenarios e iniciativas. Ciência da Informação, 37(1), 107-120. doi.org/10.1590/S0100-19652008000100010

Santos, J., Rodríguez, E., & Llamas, M. (2017). Las competencias informacionales: Una necesidad de la formación permanente. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2), 84-90. doi:10.26423/rcpi.v5i2.178

Sarrionandia, G., & Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE, 6(2), 1-8. https://lc.cx/CAc8GM

Sebastiani, E., & Campus-Rius, J. (2019). Gamificación en Educación Física. Reflexiones y propuestas para sorprender a tu alumnado. Revista Española de Educación Física y Deportes, (427), 135–136. doi.org/10.55166/reefd.vi427.851

Teixes-Argilés, F. (2016). Gamificación: motivar jugando. Editorial UOC. https://lc.cx/uLO8KC

Torres-Barreto, M. (2018, 26 de junio). Herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y apoyada en TIC para adquirir y aplicar competencias transversales en estudiantes de ingeniería: MOTIVATIC. Hal open science. https://n9.cl/xwna6e

Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M., & Björk, S. (2016). Modelo teórico integrado de gamificación en ambientes E-Learning. Revista Complutense de Educación, 29(1), 129-145. https://lc.cx/ff5j4E

Vidal, M., López, M., Marín, D., & Peirats, J. (2018). Revisión y análisis de investigación publicada sobre intervención gamificada en discapacidad intelectual. Eticanet, 18(2), 274-297. doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11892

Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.

Publicado

2024-06-19