Análisis multitemporal de cambio de uso de suelo mediante percepción remota en el cantón Tosagua

Agricultura y Silvicultura

Autores/as

  • Alfredo Nicolas Solórzano Faubla Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0009-0003-3972-9173
  • Orly Disney Loor Fernandez Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0009-0007-6330-2670
  • Angel Frowen Cedeño Sacon Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-7589-3611
  • Geoconda Aracely López Álava Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-4755-2032

DOI:

https://doi.org/10.33936/latecnica.v15i1.6886

Palabras clave:

imágenes satelitales, teledetección, clasificación supervisada, validación.

Resumen

El análisis multitemporal permite descubrir cambios entre diferentes fechas de referencia, siguiendo la evolución del medio natural y la consecuencia de la acción humana sobre el mismo. El propósito del estudio fue realizar un análisis multitemporal de cambio de uso del suelo en el Cantón Tosagua en el periodo 2017-2023, a través de imágenes satelitales, con el fin de conocer el estado de fragmentación de la cobertura vegetal. Se obtuvo los cambios de usos del suelo del cantón teniendo como resultado una tasa de cambio total de 9% en 6 años. Utilizando la clasificación supervisada fue posible generar mapas temáticos con cuatro clases de uso del suelo en donde se efectuó la verificación en campo para la identificación de cobertura de suelo y se estableció que para el periodo 2017-2019, la cobertura vegetal y de tierras agropecuarias fue de 13.956,60 ha con 19.430,86 ha de cobertura vegetal. Para el 2019-2021, se registró una cobertura vegetal de 10.280,03 ha y 23.980,97 ha de tierras agropecuarias y para el 2021-2023 la superficie de cobertura vegetal fue de 10.120,01 ha con 24.113,407 ha de tierras agropecuarias. La tasa de cambio en el uso de cobertura se observó con una disminución del 14% durante los años 2017 y 2019, mientras que para los años 2021 y 2023 se observó una notable recuperación de la cobertura vegetal con un 6%. Además, se logró obtener una fiabilidad global de la cobertura real y reducida de 83,8% lo que indica que la clasificación de usos de suelo en el cantón Tosagua es admisible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrantes Mann, G. A. L., Flores-Olivos, A. J., Liza-Zatti, S. A. y Santa-Cruz Arévalo, J. E. (2021). Políticas públicas para el sector agrario en el Perú. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, http://journalbusinesses.com/index.php/revista

Benítez, A. (2022). Análisis espaciotemporal del proceso de pérdida forestal en los municipios de Charo, Hidalgo, Indaparapeo, Queréndaro y Zinapécuaro. Michoacán, México. Revista Cartográfica, 106, 99-123.

Bianco, M., Díaz, I., Chiappe, M., Figueredo, S., Narbondo, I. y Russi, E. (2021). Dinámicas de la expansión agricola en territorios uruguayos. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 6(12), 1-35.

Carranza, M., Aragundi, L., Macias, K., Paredes, E. y Villegas, A. (2024). Conservación y manejo sostenible del suelo en la agricultura: Una revisión sistemática de prácticas tradicionales y modernas. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 1-28. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/303.

Cardozo, O., y Da Silva, C. (2013). Aplicaciones urbanas de los sensores remotos. Revista Geográfica Digital, 20, 1-6.

Chuvieco, E. (1995). Fundamentos de teledetección espacial. Madrid, España, Editorial Rialp, S.A, 430 p.

Gónima, L., González, M., y Ruiz, L. (2010). Desarrollo de una metodología sencilla para la georreferenciación y medición de distancias a partir de imágenes de satélite sistemáticamente georreferenciadas. Bol. Invest. Mar. Cost., 39(1), 7-23.

Gutiérrez Cervera, A. A. y Galvis Ramírez, A. J. (2024). Asimilación de tecnologías en el sector agrícola del Cesar - Colombia, herramienta de desarrollo económico. Revista AGLALA, 15(1), 22-39.

Herrera, R. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 33-56.

Hoyos Gonzales, A. I., Quinteros Camacho, N. L. y Crisólogo Rodríguez, M. E. (2022). Evaluación multitemporal de la superficie del humedal HuachoHualmay-Carquín entre los años 1986 y 2019. South Sustainability, 3(1), e053. https://doi.org/10.21142/SS-0301- 2022-e053

Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE); Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP). (2022). Sistema productivo de la provincia de Manabí. 120 p.

Jemio, L. C. (2024). Seguros agrícolas paramétricos: Una revisión de la literatura. Development Research Working Paper Series, No. 05/2024, Institute for Advanced Development Studies (INESAD), La Paz.

López, E. (2006). Patrones de cambio de uso del terreno en la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de México. México.

Lopez, A. (2018). Análisis multitemporal de cambio de uso de suelo mediante percepción remota en el cantón Bolívar-Ecuador. Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Lozano, A., Alvarez, C. y Moggiano, N. (2021). El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: Una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108. DOI: https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.012

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1996). Forest resources assessment 1990. Survey of tropical Forest cover and study of change processes. FAO. Roma.

Ponvert Delisles, D. y Lau Quan, A. (2013). Uso de las imágenes de satélites y los SIG en el campo de la Ingeniería Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 75-80.

Ruiz, V., Savé, R. y Herrera, A. (2013). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Revista Científica Ecosistemas, 22(3), 117-123.

Romero, F. S. (2006). La teledetección satelital y los sistemas de protección ambiental. Revista AquaTIC, 24, 13-41.

Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Quito, Ecuador. pp. 1-47.

Vásquez-Ramírez, G. L. (2024). El desarrollo potencial de proyectos en infraestructura natural para la seguridad hídrica. South Sustainability, 5(1), e097. DOI: 10.21142/SS-0501-2024-e097

Publicado

2025-04-14

Cómo citar

Solórzano Faubla , A. N., Loor Fernandez, O. D., Cedeño Sacon , A. F. ., & López Álava , G. A. . (2025). Análisis multitemporal de cambio de uso de suelo mediante percepción remota en el cantón Tosagua: Agricultura y Silvicultura. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 15(1), 35–41. https://doi.org/10.33936/latecnica.v15i1.6886

Número

Sección

Artículos