Morfometría aérea en Moringa oleifera Lam. a diferentes densidades de siembra, en sabanas de Monagas, Venezuela
Agroindustria
DOI:
https://doi.org/10.33936/latecnica.v15i1.7155Palabras clave:
Moringa oleifera, densidad de siembra, índice de robustez, correlación morfométrica.Resumen
Con el objetivo de evaluar las variables morfométricas primarias, de ramas y de hojas por planta, en moringa, se instaló un experimento en el fundo “Guachimarí”, municipio Maturín, estado Monagas, Venezuela. Se realizó un vivero para producir plántulas, que fueron posteriormente trasplantadas a campo. Se empleó el diseño de bloques al azar, con cinco tratamientos o densidades de siembra (16.000, 20.000, 26.666, 40.000 y 80.000 plantas·ha-1), cuatro repeticiones y unidades experimentales de 9 m2. La cosecha fue realizada 215 días después del trasplante, previo a la misma se determinó la morfometría aérea primaria: altura de planta (AP), diámetro basal del tallo, número de ramas y el índice de robustez (IR); posterior a esta, se cuantificaron las variables morfométricas de rama: longitud, diámetro, número de hojas y altura a la primera rama (APR); y en la hoja: longitud y ancho. Los valores fueron estudiados mediante procedimiento ANAVA, estadística descriptiva, análisis de regresión y correlaciones. La densidad de siembra no afectó (P>0,05) la mayoría de las variables morfométricas del follaje, a excepción del IR y la APR, con máximos coincidentes, cercanos a la densidad crítica de 50.000 plantas·ha-1, e influenciados por limitaciones físicas del suelo. En correlaciones morfométricas, la variable AP se asoció positivamente con variables medidas en rama y en hoja (r= 0,71**); en contraste hubo asociación negativa entre el número de ramas·planta-1 y el número de hojas·rama-1 (r= -0,74**). Aspectos genéticos y fisiológicos del cultivo están involucrados, sobretodo el hábito de crecimiento vertical a tasas elevadas.
Descargas
Citas
Alonso Lazo, J., Do Rosario Vieira, I. T., Ferreira Rabelo Fernandes, M., Rocha, L. M., De Paiva Ferreira, G. A., Zuba Junio, G. R., Tuffi Santos, L. D. y Arruda Sampaio, R. (2021). Crecimiento y desarrollo de posturas de Moringa oleifera, producidas en sustratos con lodo de alcantarilla y estiércol bovino. Cuban Journal of Agricultural Science, 55(2), 237-246. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-34802021000200011&lng=es&tlng=es.
Alvarado Ramírez, E. R., Garay Martínez, J. R., Estrada Drouaillet, B., Martínez González, J. C., Rojas García, A. R. y Joaquín Cancino, S. (2020). Variación morfológica en Moringa oleifera Lam. a diferentes densidades de población. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(SPE24), 166-176. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2367
Barrios-Gómez, E. J., Rangel-Estrada, S. E., Canul-Ku, J., Hernández-Arenas, M., Hernández-Meneses, E. y González-Pérez, E. (2022). Evaluación morfológica de seis grupos de moringa formados a partir de una población. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(2), 2034-2049. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJAER/article/view/48213.
Borjas-Ventura, R., Julca-Otiniano, A. y Alvarado-Huamán, L. (2020). Las fitohormonas una pieza clave en el desarrollo de la agricultura. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2). DOI: https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080200150.
Cabeza, R. A. y Claassen, N. (2017). Sistemas radicales de cultivos: extensión, distribución y crecimiento. Agro Sur, 45(2), 31-45. http://revistas.uach.cl/index.php/agrosur/article/view/5894.
Carrión Delgado, J. M., Valdés Rodríguez, O. A., Gallardo López, F. y Palacios Wassenaar, O. M. (2022). Potencial agroecológico de Moringa oleifera Lam. para el estado de Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(70), 42-63. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i70.1077.
Climate.Data.Org. (2023). Maturín. https://es.climatedata.org/search/?q=maturin.
Del Castillo-Batista, A. P., Ponce-Saavedra, J. y Montero-Castro, J. C. (2017). Análisis morfométrico de Cestrum guatemalense, C. mexicanum y C. pacayense (Solanaceae). Rev. Mex. Biodiv., 88(1), 56-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5876454.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. (2020). INFOSTAT versión 2020. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdova. Argentina. http://www.infosat.com.ar. (Acceso 18.11.2023).
Elizondo Cabalceta, E. y Monge Pérez, J. E. (2019). Pimiento (Capsicum annuum) cultivado bajo invernadero: correlaciones entre variables. Posgrado y Sociedad, 17(2), 33-60. DOI: https://doi.org/10.22458/rpys.v17i2.2278.
Garate-Quispe, J., Usca-Mandujano, M., Herrera-Machaca, M. y Alarcón-Aguirre, G. (2022). Efecto del espaciamiento de plantación en la morfometría de copa de Bertholletia excelsa Bonpl. (castaña) en la Amazonía Peruana. Información Tecnológica, 33(3), 179-188. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000300179.
Hernández Rodríguez, J. e Iglesias Marichal, I. (2022). Efectos benéficos de la Moringa oleifera en la salud de las personas. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr., 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100017&lng=en&tlng=en.
Korsor, M., Ntahonshikira, C., Bello, H. M. y Kwaambwa, H. M. (2019). Rendimiento del crecimiento de Moringa oleifera y Moringa ovalifolia en el entorno de pastizales semiáridos del centro de Namibia. Ciencias Agrícolas, 10, 131-141. DOI: https://doi.org/10.4236/as.2019.102011.
Lago-Abascal, V., Matos-Oliveros, S., Almora-Hernández, E., Pereira-Cuní, L., Monteagudo-Borges, R. y Rodríguez-Jiménez, E. (2024). Evaluación de diferentes densidades de cultivo de Moringa oleifera y su manufactura como suplemento nutricional. Ingeniería Agrícola, 14(1). https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1830.
Ledea-Rodríguez, J. L., Alonso, G. R., Benítez-Jímenez, D. G., Crucito-Arias, R., Ray-Ramírez, J. V., Nuviola-Pérez, Y. y Reyes-Pérez, J. J. (2018). Rendimiento forrajero y sus componentes según la frecuencia de corte de Moringa oleifera, variedad Criolla. Agronomía Mesoamericana, 29(2), 425-431. https://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i2.30436.
Motis, T. N. and Reader, S. M. (2019). Moringa oleifera leaf production with NPK fertilizer and composted yard waste. Acta Hortic., 1253, 405-412. DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2019.1253.53.
Navas Panadero, A. (2019). Bancos forrajeros de Moringa oleifera, en condiciones de bosque húmedo tropical. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(2), 207-218. http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v20n2/0122-8706-ccta-20-02-00207.pdf.
Ortiz-Rojas, L. Y., Suárez-Botello, J. C. y Chaves-Bedoya, G. (2017). Respuesta en el desarrollo radicular de Arabidopsis thaliana al extracto foliar de Moringa oleifera. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 193-199. Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6131.
Rodríguez-Ortiz, G., José-Hernández, Y., Enríquez-Del Valle, J. y Campos-Angeles, G. (2021). Calidad de plántula de árboles seleccionados de Leucaena esculenta en sistema agroforestal. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 28(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10464915007.
Romero-Marcano, G., Silva-Acuña, R.y Maza, I. J. (2021). Calidad morfológica en plántulas de moringa (Moringa oleifera Lam.) producidas en sustratos compuestos de suelo y estiércol animal. Revista Ciencia UNEMI, 14(35), 54-72. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1090.
Romero-Marcano, G., Silva-Acuña, R. y Sánchez-Cuevas, M. C. (2022). Fitopatógenos fúngicos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela. La Calera, 22(39), 118-126. DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15094
Ruíz-Hernández, R., Pérez-Vázquez, A., García-Pérez, E., Landeros-Sánchez, C., Morales-Trejo, F. y Soto-Hernández, R. M. (2021). Caracterización morfológica de accesiones de Moringa oleifera provenientes del sur-sureste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(7), 1209-1222. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2632.
Sánchez-Santillán, P., Rivera-Cristobal, C., Torres-Salado, N., Almaraz-Buendía, I. y Herrera-Pérez, J. (2022). Características químicas y fermentativas in vitro de dietas para becerros con inclusiones crecientes de vaina y hojas de Moringa oleifera. Cienc. Tecnol. Agropecuaria, 23(3), e2685. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2685.
Silva-Araujo, E. y Mirás-Avalos, J. M. (2024). Densidad aparente. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Zaragoza, España. https://citarea.cita-aragon.es/citarea/bitstream/10532/6722/8/Densidad.pdf.
Sosa-Rodríguez, A. A., Ledea-Rodríguez, J. L., Estrada-Prad, W. y Molinet-Salas, D. (2017). Efecto de la distancia de siembra en variables morfoagronómicas de moringa (Moringa oleifera). Agronomía Mesoamericana, 28(1), 207-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43748637016.
Valdés-Rodríguez, O. A., Palacios-Wassenaar, O. M., Ruíz-Hernández, R. y Pérez-Vásquez, A. (2018). Potencial de la asociación Moringa y Ricinus en el subtrópico veracruzano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(9), 1673-1686. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1056.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raul Granado Gimón, Guillermo Romero Marcano, Ramon Silva Acuña, Rodolfo J. González Betancourt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.