El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351

Palabras clave:

ciberacoso, estabilidad psicológica, adolescentes, información, comunicación

Resumen

El ciberacoso es un fenómeno en el que se agrede constantemente a un individuo a través de medios tecnológicos interactivos; en éste se destacan al acosador o agresor que es quien ejerce la violencia, que puede ser psicológica o física, y las víctimas o acosados que son quienes sufren las consecuencias del acoso. El presente estudio pretendió fundamentar de qué manera incide el ciberacoso en la estabilidad psicológica de los adolescentes, e investigar cuales son las tendencias más predominantes del agresor para escoger a sus víctimas. Se empleó un diseño transversal correlacional en una muestra de 141 adolescentes con edades que oscilan entre los 12 y 17 años, del cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador. Se aplicó la medición científica llevando a cabo una encuesta social con preguntas que se ajustaron al problema de investigación y el análisis documental para sustentar los fundamentos epistemológicos. Se identificó que el 31% de los adolescentes han recibido alguna vez insultos y/o mensajes denigratorios mediante las redes sociales. Los resultados de la literatura investigada demostraron que los adolescentes que hacen uso recurrente de las TICs y no tienen adecuadas relaciones interpersonales son las víctimas más propensas de los ciberacosadores, lo que afecta el estado de su salud mental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Idarra. G. (2018). Consecuencias e impacto del ciberacoso. Educación y futuro: Investigación aplicada y experiencias educativas, (38), 109-127. http://hdl.handle.net/11162/191238

Arseneault, L. (2017). El impacto a largo plazo de la victimización por acoso en la salud mental. Psiquiatría mundial, 16 (1), 27-28. http://dx.doi.org/10.1002/wps.20399

Barcelata, B., y Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 119-137. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i02.04

Barcia, M., y Mendoza, C. (2019). La motivación laboral en la estabilidad psicológica. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, septiembre 2019, 1-15. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/motivacion-laboral.pdf

Carabalí Montenegro, K., Daza Ariño, W., Saumet Fonseca, L. (2018). Factores relacionados al Cyberbullying en la adolescencia. [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Ucc. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7844

Castaño, R. (2020). La inteligencia emocional como factor de protección frente al acoso escolar y el ciberacoso en adolescentes. [Tesis de Maestría, Universidad de Almería]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10835/10070

Chocarro, E., y Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico, 17(2), 57-71. https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.bcds

Copeland, W.E., Wolke, D., Lereya, S.T., Shanahan, L., Worthman, C. y Costello, E.J. (2014). La participación en el acoso infantil predice una inflamación sistémica de bajo grado en la edad adulta. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 111(21), 7570-7575. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1323641111

Cortés, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-12. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1671/371

Estévez, E., Flores, E., Huéscar, E. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 210-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International journal of psychology and psychological therapy, 11(2), 233-254. https://www.redalyc.org/pdf/560/56019292003.pdf

Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2013). Ciberacoso ("cyberbullying") en el país vasco: Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Psicología conductual, 21(3), 461-474. https://online.ucv.es/wp-content/blogs.dir/15/files/2015/02/Garaigordobil-2013.-Ciberacoso-en-el-Pais-Vasco..pdf

Gini, G. y Pozzoli, T. (2013). Niños acosados y problemas psicosomáticos: un metanálisis. Pediatría, 132(4), 720-729. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2013-0614

González-Calatayud, V., Prendes-Espinosa, M., Bernal-Ruiz, C. (2020). Investigación sobre adolescentes que son observadores de situaciones de ciberacoso. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 259-273. http://dx.doi.org/10.6018/rie.370691

Jiménez-Sánchez, M., Berrocal de Luna, E., y Alonso-Ferres, M. (2021). Prevalencia y características del acoso y ciberacoso entre adolescentes. Universitas Psychologica, 20, 1-14. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/22028

Mendoza-López, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf

Menéndez, J., Fernández, J., Cecchini, J., y González, S., (2021). Acoso escolar, necesidades psicológicas básicas, responsabilidad y satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 133-141. https://doi.org/10.6018/analesps.414191

Navarro-Pardo, T., y Hermoso-Traba, R. (2019). Riesgos entre los adolescentes por el mal uso de las TIC: Ciberacoso. [Tesis de Grado, Universidad Zaragoza]. Repositorio. https://zaguan.unizar.es/record/85044/files/TAZ-TFG-2019-3389.pdf?version=1

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.

Orozco, M., Niño, J., y Fernández, F. (2020) Estrategia pedagógica para formar a padres y acudientes sobre el fenómeno del ciberacoso. ESPACIOS, 41(33), 24-33. https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p03.pdf

Peña, M., y Aguaded, E. (2021). Inteligencia emocional, bienestar y acoso escolar en estudiantes de educación primaria y secundaria. Journal of Sport and Health Research, 13(1), 79-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/87372

Tapia-Garfias, B. D. (2021). Estrategias de prevención contra el ciberacoso o ciberbullying dirigidos a estudiantes de 2do de secundaria de la UE Gualberto Villarroel mediante la plataforma de reducción y sentido de vida. [Tesis de Grado, Universidad Mayor de San Andrés] Repositorio. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25981

Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I., y Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes. Psicogente 21(40), 440-457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082

Varela-Garay, R. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavid]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10433/4127

Publicado

2022-12-06