El Trabajo Social y la Psicología: un binomio cooperativo en las relaciones humanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4392

Palabras clave:

Trabajo Social, Psicología, binomio cooperativo, acción profesional, habilidades

Resumen

La presente investigación está dirigida a establecer semejanzas y diferencias entre el Trabajo Social y la Psicología como binomio cooperativo en las relaciones humanas, tomando en cuenta que las acciones profesionales y las habilidades de estas dos carreras, en ocasiones son similares y en algunos escenarios, se presta a confusión, lo cual ha llevado a determinar dónde están los límites de cada una y cuáles metodologías aplican en cuanto a la intervención que desarrollan a sus clientes/pacientes en la búsqueda de alternativas de solución a sus problemas y conflictos. El hilo conductual del estudio se desarrolló bajo un enfoque positivista, con una investigación documental, descriptiva para la cual, se hizo una revisión bibliográfica y se determinaron algunos criterios de comparación, teniendo como resultado que ambas profesiones se encuentran inmersas en el área de las Ciencias Sociales, dirigidas a atender y orientar a las personas de manera individual, grupal y comunitaria, destacando que cada una de ellas tiene sus especificaciones que deben ser respetadas en el ámbito laboral para propiciar procesos y resultados más efectivos que coadyuven al bienestar de los seres humanos, así como también que el Trabajo Social hace énfasis en buscar soluciones prácticas conjuntamente con los actores sociales involucrados, ante los problemas que les afectan, como un agente de cambio social y el psicólogo trata los procesos mentales, cognitivos de la conducta humana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albaladejo M. (2010). Como decirlo. Editorial Claro, Barcelona, España.
Álvaro Martinez, Claudia (2017). Relación del Trabajo Social y la Psicología. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Uva Doc.
Amarfil, Adriana, Silvana, Bru. (2012). La mediación como un desafío en la elaboración de estrategias de intervención. Tesis de grado Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Recuperado: http://www.bdigital.uncu.edu.ar
Ambrosina Alicia (2013). La Tolerancia como virtud y política. Una aproximación al pensamiento de Carlos Thiebaut y Michael Walzer. Episteme, Vol. 33, N° 2, 2013, pp. 1-19
Ballestero Izquierdo, A.; Viscarret Garro, J. y Úriz Pemán, M. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 26-1 (2013) 127-138
Bautista, L. & Carhuancho, P. (2016). Comunicación familiar en los estudiantes del I.E.P. Albert Einstein del nivel secundario de la Provincia Huancayo – 2015. (Tesis de pregrado), Huancayo, Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Corbin, J.A. (2017). Psicólogos: qué hacen y cómo ayudan a las personas. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologos-ayudan
Echeburúa E.; Salaberría, K.; de Corral, P. y Cruz-Sáez, S. (2012). Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: una primera reflexión. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 2, 2012, pp. 423-435
Falla Ramírez, Uva (2018). La intervención profesional del trabajo social vivenciada como un acto reflexivo de atención: contexto de la política pública de mujeres y equidad de género. Distrito capital-Bogotá, Colombia.2011-2016. Argentina. Universidad Nacional de La Plata.
Fantova Azcoaga, F. (2018). La definición y colaboración de las profesiones de la intervención social. Revista de Treball Social. Colegio Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2018, n. 214, p. 89-101. ISSN 0212-7210.
González, M., González, I. y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol13-issue1
González, C. (2007). Reflexiones en torno a la relación entre intelectualidad y prácticas sociales en Trabajo Social: Prácticas universitarias y Proyecto Profesional Crítico. Argentina: Espacio.
Guerra, D. (2012). Supervisión y funciones directivas. El líder transformacional que se necesita en las organizaciones educativas inteligentes. Berlín. Editorial Academia Española.
Guillén, J.; Muñoz, N.; García, M. y Giniebra, R. (2021). La mediación: una estrategia comunicativa para resolver conflictos entre individuos. Encuentros Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Maracaibo, Venezuela. Extra N°. 1 (2021): Las ciencias sociales y sus perspectivas interdisciplinarias. Pp: 85-99.
Hernández-Calderón K. y Lesmes-Silva, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista Convicciones, 9 (1) (2018), 83-87. Enero/junio 2018, ISSN 2389-7589 (Online).
Hernández Madrigal, P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. Universidad Autónoma de San Luís de Potosí, México. Psicología Científica - www.psicologiacientifica.com
Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC. (21 de febrero de 2021). Licenciatura en psicología del INTEC, primera con acreditación internacional en República Dominicana. https://www.intec.edu.do/prensa/notas-de-prensa/item/licenciatura-en-psicologia-del-intec-primera-con-acreditacion-internacional-en-republica dominicana#:~
Jiménez, S. C., & Monge, I. J. (2016). Trabajo Social, Género y Violencia de Género en San Salvador, 2015. Revista Trabajo social sin fronteras. 17-24. México.
Moreno J. y Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas 2014; VIII (2):129–138. Argentina. Prensa Médica Latinoamericana. ISSN 1688-4094.
Miranda Sánchez P.; Guerra, L.; Calderón M. y Cornejo R. (2020). Conocimiento y habilidades para el Trabajo Social ocupacional: desafíos para la formación y el ejercicio profesional en esta área. Cuadernos de Trabajo Social 33(2):233-245. DOI:10.5209/cuts.64322
Munévar Mesa, O. R. (2018). El lenguaje no verbal dibujo artístico en la formación del valor respeto en los estudiantes de la educación básica. Revista Conrado, 14(64), 164-168.
Orientación Universia. (2020). ¿Cuál es el perfil de un profesional de psicología? https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/orientacion_vocacional/cual-es-el-perfil-de-un-profesional-de-psicologia--5892.html.
Olivares Rodríguez, José, Rosa Alcázar, Ana y Olivares Olivares, Pablo. (2014). Intervención psicológica. Estrategias, técnicas y tratamientos. México. Editorial Pirámide.
Piña López, J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 233-255 Xalapa, México. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología.
Planella, J. (2016). Acompañamiento social. Editorial UOC. Barcelona, España.
Red Psicología Proyecto MECESUP ULS 0601 (2013). Competencias del perfil de egreso de psicólogo. En M. T. Juliá (Ed.), Competencias del psicólogo en Chile. Propuestas desde las universidades estatales (pp. 166-188). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Salaberría, K., Corral, P., Sánchez, A. y Larrea, E. (2008). Características sociodemográficas, experiencias migratorias y salud mental en una unidad de apoyo psicológico a inmigrantes. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 4, 5-14.
Santolaya Ochando, Francisco J. y Novoa-Gómez, Mónica Ma. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito hospitalario. En: Guía práctica de psicología de la salud en el ámbito hospitalario. Coordinadores: V. Monsalve, J. Pastor, E. Carbajo Álvarez y F. J. Santolaya. Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunitat Valenciana. Valencia. Gráficas Antolín Martinez, S. l.
Tello, Nelia (2007). La intervención social. Apuntes sobre Trabajo Social. Trabajo Social, disciplina del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tello, Nelia (2010). Ires y venires de la intervención de Trabajo Social. Revista de Trabajo Social UNAM No. VI. Época- Número 1. diciembre 2010. P.p. 60-71

Publicado

2022-02-08