La perspectiva subjetiva en el análisis de competencias socioemocionales de profesionales en el contexto laboral
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5160Palabras clave:
desempeño de calidad, adultos, competencias socioemocionales, subjetividad, metodología cualitativaResumen
Los instrumentos que se declaran en la literatura científica para evaluar las competencias socioemocionales no ofrecen total garantía para ello, se evalúan constructos asociados y no directamente esta competencia, lo cual limita su caracterización en el contexto de las exigencias de la actuación y de su ejecución real. La aplicación de técnicas estandarizadas expresa la aproximación a conocer el comportamiento y funcionamiento del constructo en un rango de cifras que ubican a un grupo de sujetos de manera tendencial, por patrones y estimados. Aquí se obvia la comprensión de su naturaleza, de lo fenomenológico, de lo propiamente psicológico como demanda este tipo de competencias por su compromiso con la esfera emocional del sujeto. Por ello, esta investigación tiene como objetivo ofrecer referentes teóricos-metodológicos para la comprensión del desarrollo de dimensiones de la competencia socioemocional en el desempeño de calidad desde la perspectiva subjetiva. Se realiza un estudio cualitativo con 12 dependientes gastronómicos que laboran en un hotel de ciudad con administración internacional, empleando en la metodología la entrevista semiestructurada, el diferencial semántico, el completamiento de frases y de historias. Los resultados se analizan a través del análisis de contenido, y de la triangulación de contenidos. Se descubren las principales necesidades psicoeducativas en la conciencia emocional, regulación emocional y expresión emocional para promover desempeños de calidad. Las interrelaciones que de develan en el discurso de los participantes pudieran estar direccionando los procesos del desarrollo. Se reconocen vías para desarrollar estas dimensiones de las competencias socioemocionales en consecuencia con los hallazgos obtenidos.
Descargas
Citas
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23 (1) ,1-20.
Cortés, E. (2018). Desarrollo de competencias socio-emocionales a través de la expresión corporal en educación primaria. Anuario digital de investigación educativa, (1) ,391-407.
Chi, N. W. y Grandey, A. A. (2019). Emotional labor predicts service performance depending on activation and inhibition regulatory fit. Journal of Management, 45(2), 673-700.
Eldesouky, L. & English, T. (2018). Regulating for a reason: Emotion regulation goals are linked to spontaneous strategy use. Journal of Personality, 1-14.
Ferrer, R., Green, P., Oh, A., Hennessy, E., & Dwyer, L. (2017). Emotion suppression, emotional eating, and eating behavior among Parent – Adolescent dyads. Emotion, 17(7), 1052-1065, https://doi: 10.1037/emo0000295.
Gómez-Acosta, A., & Londoño Pérez, C. (2020). Emotion regulation and healthy behaviors of the body energy balance in adults: A review of evidence. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 349-365. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.14
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta Edición). México: McGraw-Hill Interamericana.
Lima, T.,O. & Tavares, C.,M. (2021).A dimensão afetiva e as competências socioemocionais na formação do enfermeiro: um estudo sociopoético. Revista Pró UniverSUS,12 (1), 73-76.
Llorent, V., Zych, I., y Varo-Millán, J.C. (2019). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 2174-5374.
Marin A.H., Tonial, C., Dellatorre, E. I., Bernardes, J., y Fava, D.C. (2017).Competencia socioemocional: conceptos e
instrumentos asociados. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas ,13 (2) ,92-103.
Mikulic, I.M., Caballero, R., Vizioli, N., y Hurtado, G. (2017). Estudio de las Competencias Socioemocionales en Diferentes Etapas Vitales. Anuario de Investigaciones, 3 (1), 374-382.
Monzalvo, A., Fernández, K.N., Camacho, M., y Corral-Frías, N.S. (2019). Validación de una adaptación al español de la Escala de Competencia Socioemocional para Docentes. PSICUMEX, 9 (1), 18-35.
Murillo, N., Cervantes, G.A., Nápoles, A., Razón, A.C., y Rivas, F. (2018). Conceptualización de Competencias Socioemocionales y Estilo de Vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. POLIS. México, 14 (1), 135-153.
Pérez, A., Cantera, L. M., Santos, K. D. A., y Silva, J. P. (2019). Consideraciones Metodológicas sobre Investigaciones Sensibles en Metodología Cualitativa. Psicologia: Ciência e Profissão, 39 (2), 112-124.https://doi.org/10.1590/1982-3703003225746
Sucre, L., y Cedeño, J.A. (2019). Sucre, L. y Cedeño, J.A. (2019). Un recorrido al proceso de mediación, análisis y teorización en la investigación cualitativa. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (9)1-10.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/investigacion-cualitativa.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1909investigacion-cualitativa
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ethel Ramírez Velázquez, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Carmen Ramis Palmer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.