Beliefs about the origin of diabetes mellitus in older adult women

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.6031

Keywords:

Older Adult, Health beliefs, Diabetes Mellitus, Qualitative Research

Abstract

The purpose of this study is to present the results of a research related to the individual beliefs and the action of older adult women in the comprehensive medical treatment of diabetes mellitus to understand the changes in preventive and protective health behaviors. This qualitative study, through discourse analysis, examined the life experiences of twelve older women between 61 and 75 years old. They had social security and were selected by intentional sample. Data were collected through non-participant observation, in-depth interviews, and field diary, using the health beliefs model as a framework of analysis. The results revealed that the beliefs about the risk factors, generate susceptibility to suffering from that disease without perceiving a high severity, for which no specific courses of action were generated to prevent the disease. Internal beliefs and assessments are associated with active participation for a better understanding of diabetes mellitus and must be modified or reinforced to facilitate effective interventions that promote healthy behaviors.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arcos, M. y K. Peña (2019). Representaciones sociales de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de Cuautla, México. Pensamiento Psicológico. 17 (2)

DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.rsdm

Ardila, E., y Rueda, J. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociologia. 32 (2) 93-144. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/41641

Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Med Hered. 29. 182-191. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408

Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., Garzón-Duque, M. y L. Salazar-Quintero. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor en el departamento de Antioquia. Papeles de población. 97. 9-42. DOI: http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23

Champion, V. y Sugg. C. (2008). The Health Belief Model. En: Glanz, K., Rimer,

B. y Viswanath K. Health Behavior and Health Education (págs. 45-62). Editorial Jossey-Bass.

Diario Oficial de la Federación. (DOF) (2018). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SSA2- 2018, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5521405&fecha=03/05/2018#gsc.tab=0

Diario Oficial de la Federación. (2019). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA3-2018, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5573764&fecha=27/09/2019#gsc.tab=

Federación Internacional de Diabetes. (2019). Atlas de la Diabetes de la FID. Novena Edición. 2019. www.diabetesatlas.org

Fernández-Ballesteros, R. (2004). La psicología de la vejez. Encuentros Multidisciplinares. No. 16. Enero-abril. 1-11. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/

Fernández, P. y R. Cabello (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1 (1), 31-46. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/5

Gobierno de México (2021). 14 de noviembre Día mundial de la diabetes en: https://www.gob.mx/profeco/documentos/14-de-noviembre-dia-mundial-de-la-diabetes-319474?state=published#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20documento,m%C3%A9dico%20previo%20de%20diabetes%20mellitus.

Granda, J., Alemany, I., y Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Mujer y deporte. 132 (2) 123-141. https://revista-apunts.com/genero-y-relacion-con-la-practica-de-la-actividad-fisica-y-el-deporte/

Guadarrama, R., Veytia, M., Arzate, G., Hernández, J. y J. Albiter. (2017). Actitud hacia la vejez: Estudio comparativo en mujeres Mexiquenses. Psicología Iberoamericana. 25 (2) 44-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572006

Gutiérrez, P. (2019). Percepciones, imágenes y opiniones sobre la vejez desde la mirada de los adultos y jóvenes en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. 26 (75) 197-237. DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v26i75.7024.

Hernández, E. y P. Mancilla (2021). Confidencialidad de datos en un hospitalescuela dedicado a la investigación. Revista Latinoamericana de bioetica. 21 (2), 41-55. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5111

Instituto Nacional de Geriatría (2021). Depresión Boletín bimestral. 2. p.22. http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/ensenanza/boletines/Boletin-INGER-Agosto-Septiembre-2021-02.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. México. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Lanas, F., y Seron, P. (2012). Rol del tabaquismo en el riesgo cardiovascular global. Rev. med. clin. conde. 26 (3) 699-705. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703711

Lazo, C. y S. Durán (2019). Efecto del diagnóstico de la diabetes mellitus y su complicación con los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Nutrición. 46 (3), 352-360.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300352

López, D., Moreno, L., Cárdenas, L., y Martínez, A. (2021). Cultura del Autocuidado en

Personas con Diabetes Mellitus, en una Comunidad Rural del Estado de México. Salud y Administración. 8 (22)

https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/203

Lugones, M. (2006). Las consecuencias del tabaquismo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 44 (3) 1-11.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032006000300007&script=sci_abstract

Mora, F. (2012). ¿Qué son las emociones? En: ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia R. Bisquerra, (Coord.),14-23. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf

Moreno, E. y Gil, J. (2003). El modelo de Creencias en Salud: Revisión teórica,

Consideración Crítica y Propuesta alternativa. I: Hacia un análisis funcional de las Creencias en Salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3, (1) 91-109.https://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdf

Organización Mundial de la salud (2022). Enfermedades no transmisibles. Centro de prensa. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Peralta, C. (2006). Prescripción farmacológica razonada para el adulto mayor. Evidencias y recomendaciones. Gobierno Federal. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/558_GPC_Prescripcixnfarmacologxca/GER_PrescripcionFarmacologicaAM.pdf

Portilla, L., Romero, M. y J. Román (1991). El paciente diabético, aspectos psicológicos de su manejo. Revista Latinoamericana de Psicología. 23 (2)199-205.

https://www.redalyc.org/pdf/805/80523203.pdf

Raymond, J. y K. Morrow. (2021). Krause. Mahan. Dietoterapia (15ª. ED.). Editorial Elsevier.

Rodríguez-Cruz, O. y G. Rodríguez-Hernández (2020). La vida cotidiana y las emociones en los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México durante el confinamiento. Argumentos. UAM-Xochimilco. México. 34(96) 89-104. DOI: https://www.doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021962-04

Salgado, A. C. (2007). Investigación Cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León. (2013). Encuesta Estatal de Salud y Nutrición-Nuevo León 2011/2012 (EESN-NL 2011/2012). https://www.saludnl.gob.mx/drupal/sites/default/files/encuesta_salud_y_nutricion.pdf

Valverde, B., y Pérez, B. (2020). Emociones durante la vivencia de

enfermedades crónico-degenerativas en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión. CienciAcierta No. 63 julio - septiembre 2020.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fetal-macrosomia/symptoms-causes/syc20372579#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22macrosom%C3%ADa%20fetal%22%20se,independientemente%20de%20su%20edad%20gestacional.

Published

2023-12-20