Programa de salud para la prevención de cáncer de cuello de útero en mujeres de 25 a 59 años de edad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4489

Palabras clave:

cáncer de cuello de útero, prevención, percepción de riesgo, intervención

Resumen

Los padecimientos asociados al cáncer de cuello de útero, no solamente repercuten a un nivel de deterioro físico, sino que al ser una enfermedad que incluso puede ocasionar la muerte del paciente, trae consigo una carga emocional negativa y un estrés psicológico que atenta contra la calidad de vida del enfermo. La intervención se realizó con el objetivo de estimular la percepción de riesgo sobre el cáncer de cuello de útero en las trabajadoras del comedor obrero-estudiantil de la Sede Pedagógica Félix Varela, teniendo un enfoque de promoción de salud y prevención de enfermedades. El estudio estuvo guiado por una metodología cualitativa, la muestra se constituyó por 15 mujeres cuyas edades oscilan entre 29 y 59 años de edad. La investigación constó de sus etapas correspondientes comenzando por el diagnóstico inicial, el diseño de las acciones interventivas, su implementación y la evaluación tanto sistemática como final. Las acciones se conformaron esencialmente por sesiones grupales, guiadas por dos interventoras. Se mostró inicialmente una baja percepción de riesgo en las trabajadoras, escaso conocimiento sobre la enfermedad y prácticas no saludables de estilos de vida, elementos que cambiaron positivamente en los resultados obtenidos luego de la intervención, corroborados tanto en la evaluación sistemática como en la sumativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almanza-Muñoz, J., y Holland, J. (2000). Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras. Revista del Instituto Nacional de Cancerología , 196-206.

Cardoso, L., Sampario, I., y Oliveira, A. (2012). Conocimiento Cotidiano de mujeres sobre la prevencion del cancer de cuello de utero. Revista Enfermeria .

Falcón, J. E., Almeida, A. C., y Gómez, Y. A. (2012). Acerca del cáncer cervicouterino como un importante problema de salud pública. Revista Cubana de Medicina General Integral , 735-746.

Farfán, L., Barrón, E., Jiménez, M., y Ayala, S. (2004). Factores socioculturales en mujeres que no acuden a detección oportuna de cáncer cervicouterino. Revista de Enfermedades IMSS, 123-130.

García, D., García-Padilla, M., Ballesteros, B., y Novoa, M. (2003). Sexualidad y comunicación de pareja en mujeres con cáncer de cérvix: una intervención psicológica. Universitas Psychologica , 199-21.

Lewis, M. (2004). Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Melho, M. D., Queiroz, A. B., & Vasconcelos, M. (2013). Representaciones Sociales de mujeers en edad reproductiva sobre elsiones precusoras de cancer cervical uterino. Text Context Nursing .

Mesa-Rodríguez, M. (2007). Guía clínica de intervención psicológica de la mujer con cáncer de mama y ginecológico. Perinatol Reprod Hum , 72-80.

Orosco, V., Landgrave, I., y Torres, S. (2009). Impacto de una intervención educativa en la aceptación de la detección oportuna del cáncer cervicouterino. Archivos en medicina familiar, 100-105.

Rodríguez, O. G. y Rojas, R. M. (1998). La psicología de la salud en América Latina. México: Facultad de Psicología UNAM y Miguel Ángel Porrúa Editores.

Silva, S. D., Araujo, J. S., Oliveira, M. d., Vasconcelos, E. V., y Natacha. (2016). Representaciones sociales acerca de la enfermedad en mujeres con cancer cervio-uterino. Social representation about..

Silva, S. D., Vasconcelos, E., Santana, M. d., Ataide, I., Farias, D., y Carvalho, F. d. (2010). Representaciones Sociales de mujeres al respecto dele xamen preventivo del cancer cervico-uterino. Revista Esc. Enferme USP , 554-560.

Valdés, R. (2004). Factores que influyen en el comportamiento preventivo del cáncer cervicouter. Avances en Psicología Latinoamerican , 49-59.

Publicado

2022-12-30