Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6781Palabras clave:
Violencia, familia, emociones, consecuencias.Resumen
El propósito de este artículo es dar a conocer las consecuencias de las emociones atrapadas en las personas que sufren de violencia familiar, especialmente en las mujeres, ya que este fenómeno se puede presentar, tanto en el hogar como en el entorno social. Llegando a no solo hacerles daño, sino también a otros miembros de la familia con el simple acto de una agresión verbal o física por más pequeña que sea. Ya que como sabemos la violencia familiar va abarcar desde el maltrato infantil, hasta las agresiones hacia la propia pareja, incluso llegando al conflicto con los hermanos y las personas mayores de edad. Por ello nos enfocamos en realizar una revisión sistemática tomando la información de diversas bases de datos, para la creación de este artículo. Haciendo énfasis en que la importancia de este artículo es resaltar que las mujeres que experimentan, la violencia por parte de sus parejas, logran sentir el miedo, la ansiedad, la ira y la impotencia de estar solas y vulnerables, esto hace que ellas atrapen sus emociones y lleguen a somatizarse y transformarlas inconscientemente en afecciones psicológicas que van a tener un efecto en su salud física, también mencionaremos algunos órganos afectados y las emociones que las provocan pueden afectar al cabello el cual está regido por el hígado y el cabello se cae debido a la ira, al traer cosas del pasado, es decir, recuerdos el cual provoca la caída del cabello en cuanto glándula tiroides no funciona bien, ahí es donde almacenamos nuestra ira, es el deseo de poder, el deseo de ser duro. Se produce una calcificación ósea anormal, que también puede provocar artritis, mientras que un cuerpo rígido es el resultado de una mente rígida.
Descargas
Citas
Cahui Ramírez, C., Enríquez Canto, Y., y Díaz Gervasi, G. (07 de Julio de 2022). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1727-558X2022000200003
Muñoz C, H. (27 de abril de 2009). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.
org.co/pdf/med/v17n1/v17n1a09.pdf
Arroyo, M. C., López, E. L., Rodríguez, A. M., y De La Torre, H. V. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo.
Cuadernos De Medicina Forense, 35. https://doi.org/10.4321/s1135-76062004000100002
Alba, H. L. G., Del Carmen Alba Pérez, L., Saborit, Y. S., y Díaz, A. E. G. (2021). La dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias humanísticas.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doaj.org/article/193bd836839b4b1c9f9c3c64c503c7da
Castilla, M. M., Rosales, R. E. H., Campos, P. E., Torres, V., Vásquez, A., Vera, P., y Díaz,
A. G. (2014). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a través del estudio de casos. Revista De Investigación En Psicología/Revista De Investigación En Psicología, 16(1), 29. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3918
Medrano, A., Muñoz, M. M., y Zanabria, V. M. F. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del sector salud desde una perspectiva interseccional. Géneros,6(1), 1231.https://doi.org/10.17583/generos.2017.2131
Cantillo, I. a. P., y Yáñez-Canal, J. (2020). Emociones básicas y emociones morales complejas: claves de comprensión y criterios de clasificación desde una perspectiva cognitiva. Tesis PsicolóGica/Tesis Psicologica, 15(2), 1–33. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a11
Bjerg, M. (2023). Violencia conyugal, sentidos, sensibilidad y emociones. Reflexiones sobre un derrotero de investigación. Historía Y GrafíA, 62, 303–321. https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.495
López, G. S. L., & Del Rosillo Salazar Roldan, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. Delectus, 3(3), 1–13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
Denegri, M., Velarde, D., Isabel, M., Diaz, C., Orlando, T., Joyos, Q., Elvira, G., Dionicio, U., y Julissa, S. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista De Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ivette Brenda Hualpa Cerón, Jeremy De La Cruz Daván, Jhonatan marquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.