Patriarchal judicial rulings and symbolic violence against victims of sexual abuse
DOI:
https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5446Keywords:
Sexual abuse, sexual discrimination, gender violence, crime, womanAbstract
This article analyzes the influence of the patriarchal system on judicial decisions related to sexual violence. For this, firstly, the historical background related to the monopoly of state force and its mechanisms of social control are described. Subsequently, the analysis of social submission, exclusion, and discrimination of women and the control mechanisms over their bodies is made. In this same framework, the role of law as a normalizing mechanism of patriarchalism and male domination is reviewed through a documentary analysis based on several judicial sentences.
The judicial sentences have been chosen from four countries, based on the public connotation of the cases and their patriarchal contents, which fit the criteria given by the Office of the Special Rapporteur for Women's Rights of the Inter-American Commission on Human Rights, among these following stands out: the disqualification of the victims, minimization of the aggressions, transfer of responsibility to the victims, violations of their rights, and re-victimization.
Given this panorama, a change of focus is recommended in the creation and application of public policies in the justice sector, especially training for justice operators and public force servers, and of course, for survivors of violence. to promote their empowerment, without forgetting the implementation of comprehensive reparation mechanisms.
Downloads
References
Aliaga, F. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Aposta: Revista de ciencias sociales, III(39), 1-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950232001
Alsina, M. R. (2007). La inmigración representada. Anagramas Rumbos y sentidos de la Comunicación, 5(10),71-80. https://www.redalyc.org/pdf/4915/491549029004.pdf
Brennan, S. (2019). Sex, power, oppression: why women wear high heels. The Guardian. https://tinyurl.com/f42k9nc3
BBC Mundo. (2015). El drama oculto de las violaciones masivas durante la caída de Berlín. https://tinyurl.com/yc7rn6zd
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. España, Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
Carrasco, E. (2007). El pensamiento penal de Michel Foucault. Polis Revista Latinoamericana, (18), 1-15. https://journals.openedition.org/polis/4138
Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley orgánica 10/ 2022. 06 de septiembre de 2022 (España).
Código Penal de la Nación. Ley 27352 de 2017, Artículo 119, 26 de abril de 2017.
Código Penal peruano. Ley 28704 de 2006, Artículo 170, 05 de abril de 2006.
Corte Superior de Justicia del Santa, Juzgado Penal Colegiado del Santa- Perú, (2014). Sentencia condenatoria, Expediente Nro. 00375-2013-83-2501-JR-PE-04 [ Tribunal: Dr. Mardeli Carrasco Rosas, Dr. Walter Vargas Ruiz y Dr. Jorge Martín Gallo Limaymanta]
Corte Nacional Criminal y Correctiva de Argentina, 6ta Sala (1989), Sentencia de segunda instancia, Apelación [ Tribunal: Carlos A. Elbert. Eugenio R. Zaffaroni y Edgardo Donna.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia: Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. https://tinyurl.com/2rpmhxss
Fernández, G. (2015). Los estereotipos de género en los procedimientos judiciales por violencia de Género: el papel del Comité CEDAW en la eliminación de la discriminación y de la estereotipación. Oñati Socio-Legal Series,5(2), 498-519. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2611539
Garbay, S. (2018). El rol del derecho en la construcción de identidades de género: replanteando el análisis de género desde los aportes de la teoría crítica. Foro Revista de Derecho, (29), 5-20. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6276/1/03-TC-Garbay.pdf
Heredia, V. (2020). Nuevo pronunciamiento de la Iglesia sobre el Código de salud; piden el veto. El Comercio. https://tinyurl.com/uywj9hfw
Hendel, L. (2017). Violencias de género. Las mentiras del patriarcado. Buenos Aires, Paidós.
Izaola, A. y Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers Revista de Sociología, 100(5), 105-129. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.649
Juzgado de lo Penal Número 1 de Córdoba. Sentencia Nro. 98/2020, Juicio Oral Nro.103/19 (2020). Sentencia condenatoria.
Llona, M. (2008). Los otros cuerpos disciplinados. Relaciones de género y estrategias de autocontrol del cuerpo femenino (primer tercio del siglo XX). Arenal: Revista de historia de mujeres, 14(1), 79-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2998928
Lescano, F. (2019). La Fuerza del Derecho. Quito. Editorial el Siglo.
Ley 27352 de 2017. (2017, 17 de mayo). Código penal de la nación. Boletín oficial de la república de Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/163671/20170517
Ley 28704 de 2006. (2006, 05 de abril). Ley que modifica artículos del código penal relativos a los delitos contra la libertad sexual. Congreso de la república. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28704.pdf
Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Revista Derecho PUCP, 71, 141-167. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/8900/9305
Pérez de Colosia, M. (2005). Mujeres procesadas por el Tribunal del Santo Oficio de Granada. Baetica, Estudios de Arte, Geografía e Historia, 27, 423-436. https://revistas.uma.es/index.php/baetica/article/view/328
Mayos, G. (2007). La ilustración. España. Editorial UOC, p. 21-89
Mora, C. (2013), Desigualdad en Chile: La continua relevancia del género. Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, p. 9-12
Papalía, N. (2018). ¿Cómo juezas y jueces resuelven los casos de violencia doméstica? Los estereotipos. Universidad de Palermo colección de ciencias jurídicas: https://tinyurl.com/3xpets2d
Pardo, J. F. (2010), Los triunfos de Carlos V. Transferencias culturales y políticas en la exaltación de la monarquía, obtenido de, Dubet A. y Ruiz J., Las monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII). España. Editor Casa de Velázquez, p. 17-30
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Reino Unido. Anthropos Editorial del hombre, p. 58-108
Puertas, L. (2002). Fujimori ordenó la esterilización forzosa de 200.000 mujeres indígenas en Perú. El País: https://elpais.com/diario/2002/07/25/internacional/1027548004_850215.html
Relatoría sobre los Derechos de la Mujer. (2007). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos : https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap2.htm
Reyes-Tomalá, B., Rivadeneira-Cabrera, M., León-Valle, B. y Vera-Meza, K. (2021). Naturalización de la violencia contra la mujer en la educación superior. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 5(9), 161-179. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0117
Reina-Barreto, J., Rodriguez-Martin, V. y Muñoz-Macías, N.(2021). Discursos culturales y mandatos sobre la violencia de género en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVII, (4), 134-148. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37238/40574
Ríos, M. P. (2018). Los estereotipos de género como una vulneración a los derechos humanos. Análisis comparado de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos humanos. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://tinyurl.com/4szee7xb
Salcedo, J. (2004), El control social en su devenir histórico: Una aproximación a la historia de las instituciones de control social en occidente., Colombia. Universidad de Los Andes.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid. Traficantes de sueños.
Taus, P. (2018). La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 8(4), 21-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v8n34/v8n34a3.pdf
Unidad Multicompetente con sede en el Cantón Santa Cruz (2021). Auto de sobreseimiento, Juicio Nro. 20332-2020-00487 [Juez, Abad Gallardo Ramón Darío]
Vacca, L., y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica Feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, 13(16),60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037660
Valle, A., Naranjo, G., y Garzón, K. (2018). El derecho como instrumento de dominación del patriarcado en Ecuador. Estado y Comunes, 1(8), 45-61. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.97
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Alex Iván Valle Franco , Rosa Andrea Bolaños, Diana Carrión Mena

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.