Educación para la ciudadanía intercultural en Ecuador: Historia, límites y retos para el futuro
Palabras clave:
Ciudadanía;, Interculturalidad;, Educación;, Pueblos IndígenasResumen
El artículo se plantea reflexionar sobre cuál es el rol que la educación ha jugado históricamente en la construcción de los imaginarios nacionales sobre la ciudadanía; en particular, se propone abordar de qué manera la educación está actualmente incidiendo, aportando o contribuyendo a la construcción de una ciudadanía intercultural en Ecuador. Para lograr sus objetivos, el artículo hace un análisis de la normativa jurídica, documentos curriculares y libros de texto que conciernen la educación para la ciudadanía en diferentes periodos de la historia ecuatoriana, poniendo en evidencia los imaginarios que se construyen en el contexto educativo sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes, y el valor que se ha dado a la diferencia cultural como elemento constitutivo del país. El artículo concluye estableciendo los límites que presenta actualmente la educación para la ciudadanía en Ecuador, y planteando la necesidad de superarlos en la perspectiva de la construcción real de una ciudadanía intercultural. Palabras clave: Ciudadanía; Interculturalidad; Educación; Pueblos Indígenas; Afrodescendientes.Descargas
Citas
Abram, M. (1992). El proyecto EIB 1985-1990. Lengua, cultura e identidad. Abya-Yala.
Atienza Cerezo, E. (2006). “Ideología y discurso en los contextos educativos: manifestación del currículo oculto”, en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística: 135-150. Universidad de León.
Brito Román, J.C. & Gámez Ceruelo, V. (2019). La problemática de la formación de la identidad nacional en la enseñanza de la Historia: El caso afroecuatoriano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2): 123-136.
Bustos, G. (2018). El culto a la nación: escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. FCE.
Campos, L. (2010). La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y Sociedad, 14 (28): 107-124.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós.
Cerón Rengifo, C.P. (2015). Amerindios y europeos en manuales escolares de historia de América, Colombia (1975-1990). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42 (1): 83-113.
Choppin, A. (2008). Le manuel scolaire, une fausse évidence historique. Histoire de l’éducation, 117, 7-56.
Crestani, L. (2003). Sem vez e sem voz. O negro nos textos escolares. Passo Fundo: Universidade de Passo Fundo Editora.
De Cock, L. (2018). Sur l’enseignement de l’histoire. Débats, programmes et pratiques du XIXe siècle au jour d’hui. Libertalia.
Dussel, I. (2010). El curriculum. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, 69-73.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. Era.
Ferro, M. (1981). Comment on raconte l’Histoire aux enfants à travers le monde entier. Paris: Payot.
Figueroa, J.A. (2019). Etno-educación: esencialismo étnico o republicanismo popular. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(142), 223-246.
Gómez, J. (1993). Las Misiones Pedagógicas Alemanas y la educación en el Ecuador. Abya-Yala.
González Díez, J. (2018). El lugar de los “otros”. Procesos de racialización y construcción de la nación en América Latina. Anuac. Rivista della Societá Italiana di Antropologia Culturale. 7, 1: 207-215.
González Díez, J. & Brito Román, J.C. (2020). ¿“Imperio inca” o Tahuantinsuyo? La singularidad histórica andina en los currículos y textos escolares ecuatorianos. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 28(1).
González Suárez, F. (1988). Quinta instrucción pastoral sobre la evangelización de los indios. En Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado laico. Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional. 389-410.
González Suárez, F. (2011). Historia general de la República del Ecuador, Tomo III. Editorial J.G.
González Terreros, M.I. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. CLACSO.
Granda Merchán, S. (2003). Textos escolares e interculturalidad en Ecuador. Abya Yala-CEN-UASB
Gruzinski, S. (2016). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Fondo de Cultura Económica.
Guevara, D. (1965). Vicente Rocafuerte y la educación pública en el Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ibarra, H. (1991). La identidad devaluada de los Modern Indians, en AA.VV. Indios. El Duende-Abya Yala.
Marimán, P. & Flórez, J. (1996). La sociedad mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Temuco-Chile: Universidad de la Frontera.
Ochoa, N. (1986). El Arielismo en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional.
Ossenbach, G. (2018). Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.
Oviedo Oviedo, A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador (1987-2007): voces. UASB-Abya Yala.
Pérez Vejo, T. (2017). Raza y construcción nacional. México, 1810-1910, en T. Pérez Vejo & P. Yankelevich (coords.), Raza y política en Hispanoamérica. El Colegio de México – Bonilla Artiaga Editores. 61-98.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Javier González Díez, Juan Carlos Brito Román, Virginia Gámez Ceruelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.