Educación para la ciudadanía intercultural en Ecuador: Historia, límites y retos para el futuro

Autores/as

Palabras clave:

Ciudadanía;, Interculturalidad;, Educación;, Pueblos Indígenas

Resumen

El artículo se plantea reflexionar sobre cuál es el rol que la educación ha jugado históricamente en la construcción de los imaginarios nacionales sobre la ciudadanía; en particular, se propone abordar de qué manera la educación está actualmente incidiendo, aportando o contribuyendo a la construcción de una ciudadanía intercultural en Ecuador. Para lograr sus objetivos, el artículo hace un análisis de la normativa jurídica, documentos curriculares y libros de texto que conciernen la educación para la ciudadanía en diferentes periodos de la historia ecuatoriana, poniendo en evidencia los imaginarios que se construyen en el contexto educativo sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes, y el valor que se ha dado a la diferencia cultural como elemento constitutivo del país. El artículo concluye estableciendo los límites que presenta actualmente la educación para la ciudadanía en Ecuador, y planteando la necesidad de superarlos en la perspectiva de la construcción real de una ciudadanía intercultural.   Palabras clave: Ciudadanía; Interculturalidad; Educación; Pueblos Indígenas; Afrodescendientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

República del Ecuador (1863). Lei Orgánica de Instruccion Pública. Quito: Imprenta Nacional, por Mariano Mosquera.
República del Ecuador (1906). Ley Orgánica de Instrucción Pública. Quito: Imprenta La Gutemberg.
República del Ecuador (2008, 20 de octubre). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
República del Ecuador (2011, 31 de marzo). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial No. 417.
Documentos curriculares:
(1873). Reglamento de escuelas primarias compilado por el Hermano Yon-Jose, visitador de las Escuelas Cristianas del Ecuador, y adoptado por el supremo gobierno para todas las de la República. Quito: Imprenta Nacional.
Despacho del Interior (1838). Reglamento de Estudios. Gaceta del Ecuador, N° 263. Quito.
Ministerio de Educación (2016). Currículo de EGB y BGU. Ciencias Sociales. Ecuador. https://educacion.gob.ec/curriculo-ciencias-sociales/
Ministerio de Educación (2017). Ampliación Curricular para el Bachillerato General Unificado Intercultural Bilingüe – Lengua y Literatura de las Nacionalidades – Ciencias Sociales – Ciencias Naturales – Educación Cultural y Artística – Educación Física. Ecuador.
Ministerio de Educación Pública (1938). Plan de Estudios y programas para las Escuelas Primarias. Talleres Gráficos de Educación.
Oficina de Fomento para la Instrucción Primaria (1916). Plan de Estudios para las Escuelas Normales de la República. Imprenta y Encuadernación Nacionales.

Documentación oficial:
(1901). Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso Nacional. Quito: Imprenta Nacional.
(1903). Registro Oficial N° 526, 22 de junio de 1903. Ecuador.
(1906). Memoria del Secretario de Instrucción Pública á la Convención Nacional de 1906. Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.
(1914). Registro Oficial N° 579, 11 de agosto de 1914. Ecuador.
(1923). Informe que el Ministro de Instrucción Pública, Justicia, Beneficencia, etc., presenta a la Nación. Talleres Tipográficos Nacionales.
(1937-1938). Informe a la Nación del Ministro de Instrucción Pública. Talleres Gráficos del Ministerio de Educación.

Libros de texto:
Ministerio de Educación (2017a). Educación para la ciudadanía. 1.° BGU. Quito: maya. https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
Ministerio de Educación (2017b). Educación para la ciudadanía. 2.° BGU. Quito: maya.https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
Ministerio de Educación (2020a). Educación para la ciudadanía. 1.° BGU. Quito: maya.
Ministerio de Educación (2020b). Educación para la ciudadanía. 2.° BGU. Quito: maya.

Estudios:
Abram, M. (1992). El proyecto EIB 1985-1990. Lengua, cultura e identidad. Abya-Yala.
Atienza Cerezo, E. (2006). “Ideología y discurso en los contextos educativos: manifestación del currículo oculto”, en Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística: 135-150. Universidad de León.
Brito Román, J.C. & Gámez Ceruelo, V. (2019). La problemática de la formación de la identidad nacional en la enseñanza de la Historia: El caso afroecuatoriano. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2): 123-136.
Bustos, G. (2018). El culto a la nación: escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. FCE.
Campos, L. (2010). La imagen del indio en la construcción histórico-cultural de la identidad. Estudio comparado de su representación iconográfica en los manuales escolares de México y España (1940-1945). Memoria y Sociedad, 14 (28): 107-124.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós.
Cerón Rengifo, C.P. (2015). Amerindios y europeos en manuales escolares de historia de América, Colombia (1975-1990). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42 (1): 83-113.
Choppin, A. (2008). Le manuel scolaire, une fausse évidence historique. Histoire de l’éducation, 117, 7-56.
Crestani, L. (2003). Sem vez e sem voz. O negro nos textos escolares. Passo Fundo: Universidade de Passo Fundo Editora.
De Cock, L. (2018). Sur l’enseignement de l’histoire. Débats, programmes et pratiques du XIXe siècle au jour d’hui. Libertalia.
Dussel, I. (2010). El curriculum. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, 69-73.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. Era.
Ferro, M. (1981). Comment on raconte l’Histoire aux enfants à travers le monde entier. Paris: Payot.
Figueroa, J.A. (2019). Etno-educación: esencialismo étnico o republicanismo popular. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(142), 223-246.
Gómez, J. (1993). Las Misiones Pedagógicas Alemanas y la educación en el Ecuador. Abya-Yala.
González Díez, J. (2018). El lugar de los “otros”. Procesos de racialización y construcción de la nación en América Latina. Anuac. Rivista della Societá Italiana di Antropologia Culturale. 7, 1: 207-215.
González Díez, J. & Brito Román, J.C. (2020). ¿“Imperio inca” o Tahuantinsuyo? La singularidad histórica andina en los currículos y textos escolares ecuatorianos. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 28(1).
González Suárez, F. (1988). Quinta instrucción pastoral sobre la evangelización de los indios. En Federico González Suárez y la polémica sobre el Estado laico. Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional. 389-410.
González Suárez, F. (2011). Historia general de la República del Ecuador, Tomo III. Editorial J.G.
González Terreros, M.I. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. CLACSO.
Granda Merchán, S. (2003). Textos escolares e interculturalidad en Ecuador. Abya Yala-CEN-UASB
Gruzinski, S. (2016). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Fondo de Cultura Económica.
Guevara, D. (1965). Vicente Rocafuerte y la educación pública en el Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ibarra, H. (1991). La identidad devaluada de los Modern Indians, en AA.VV. Indios. El Duende-Abya Yala.
Marimán, P. & Flórez, J. (1996). La sociedad mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Temuco-Chile: Universidad de la Frontera.
Ochoa, N. (1986). El Arielismo en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional.
Ortega Caicedo, A. (2017). Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX. UASB.
Ossenbach, G. (2018). Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.
Oviedo Oviedo, A. (2018). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador (1987-2007): voces. UASB-Abya Yala.
Pérez Vejo, T. (2017). Raza y construcción nacional. México, 1810-1910, en T. Pérez Vejo & P. Yankelevich (coords.), Raza y política en Hispanoamérica. El Colegio de México – Bonilla Artiaga Editores. 61-98.
Pratt, M. (1992). Ojos imperiales. Literatura de viaje y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2009). Des/colonialidad del poder. El horizonte alternativo. En Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. Abya-Yala. 107-113.
Rivera Vélez, F. (1998). Los indigenismos en Ecuador: de paternalismos y otras representaciones. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 19, 57-63.
Rockwell, E. (1986). Cómo observar la reproducción. Revista Colombiana de Educación, 17.
Rockwell, E. (1995). En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas, en E. Rockwell (ed), La escuela cotidiana: 198-222. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Caguana, A. (2017). El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos linguísticos y culturales de los pueblos indígenas del Ecuador. UASB.
Rodríguez Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 217-236.
Rodríguez Ledesma, X. (2012). Tiempos fronterizos, diversidad en la historia. En S. Plá, X. Rodriguez Ledesma & V. Gómez Gerardo (eds.), Miradas diversas a la enseñanza de la historia, 69-89. Universidad Pedagógica Nacional.
Roig, A. (2013). Esquemas para una historia de la filosofía ecuatoriana. Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.
Sarmiento, D. F. (2009). Facundo, civilización y barbarie. Villa María: EDUVIM.
Sevilla Pérez, A.M. (2013). El Ecuador en sus mapas: estado y nación desde una perspectiva espacial. FLACSO.
Soler Castillo, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2 (3), 642-678.
Stuntzman, R. (1981). El Mestizaje: An All-Inclusive Ideology of Exclusion, en N. Whitten (ed)., Cultural Trasformations and Ethnicity in Modern Ecuador. Urbana-Chicago-London: University of Illinois Press. 45-94.
Tedesco. J.C. (2010). Educación y sociedad en América Latina. En, A. Marchesi, M. Poggi, eds., Presente y futuro de la educación iberoamericana, 29-46. Pensamiento Iberoamericano.
Uzcátegui, E. (1929). Historia del Ecuador, texto para la enseñanza de historia patria. Segunda Parte. Talleres Gráficos Nacionales.
Van Aken, M. (1983) La lenta expiración del tributo indígena en el Ecuador. Revista Cultura, 16.
Venturoli, S. & Lobato. Z. (2013). Formas de ciudadanía en América Latina. Iberoamericana/Vervuert.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En, C. Walsh, Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala, 155-178. Abya Yala.

Publicado

2022-01-04

Cómo citar

[1]
González Díez, J., Brito Román, J.C. y Gámez Ceruelo, V. 2022. Educación para la ciudadanía intercultural en Ecuador: Historia, límites y retos para el futuro. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 3, 1 (ene. 2022), 1–23.

Número

Sección

Artículos