El Lawfare como ideología judicial: la crisis del sistema político social

Autores/as

Palabras clave:

Lawfare, Ideología judicial, Separación de poderes, Independencia de los jueces, Estado de Justicia, Estado de Servicio, Crisis del Estado Moderno, Público-privado

Resumen

Resumen

La democracia actual está recorrida por un nuevo coeficiente de crisis: la irrupción del proceso judicial como instrumento de configuración de la actividad política. Es lo que, bajo la terminología anglosajona, se denomina el Lawfare, es decir, la instrumentación del proceso, ya sea civil, penal o administrativo, como mecánica para interferir en la vida política de las sociedades modernas. En este trabajo buscamos comprender tanto las razones de su irrupción como sus fundamentos históricos. Un análisis que emprendemos desde la teoría pura del estado y que nos llevará a sus mismos orígenes en la construcción del Estado Absoluto. Ahí veremos que tanto la teoría de la “separación de poderes” como el concepto de “independencia de la justicia” sobre el que se sustenta este intervencionismo judicial no son consustanciales a la idea de democracia, sino que gravitan sobre los modos propios del Antiguo Régimen. Nuestra conclusión es que ese Lawfare se asienta en los mismos fundamentos del Estado Moderno desde sus orígenes como estado absoluto, y constituye la expresión actual de lo que podemos llamar la Ideología del sistema judicial.

Palabras clave: Lawfare; Ideología judicial; Separación de poderes; Independencia de los jueces; Estado de Justicia; Estado de Servicio; Crisis del Estado Moderno; Público-privado

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, P. (1974). El estado absolutista. Siglo XXI.

Bambery, Ch. (2015). Historia marxista de la segunda guerra mundial. Editorial Pasado, presente

Bárcenas, J. y Tajadura, J., (2018). Kelsen versus Schmitt. Política y derecho en la crisis del constitucionalismo. Guillermo Escolar

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. FCE.

Berman, H. (2011). Droit et Révolution. L´impact des réformes protestantes sur la tradition juridique occidentale. Fayard

Blanco, R. (1994). El valor de la constitución. Alianza

Cassese, S. (2014). Derecho administrativo; historia y futuro. INAP

Elster, J. (1995). Justicia local. Gedisa

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.

Gilli, P. ((2003). La noblesse du droit. Débats et controverses sur la culture juridique et le rôle du juristes dans l´Italie médiévale. Ed. Honoré Champion

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili

Hazard, P. (1985). El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Alianza

Heilbroner, R. (1972). Entre capitalismo y socialismo. Alianza

Hill, Ch. (1980). Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa. Crítica

Hobbes, Th. (1980). Leviatán. Nacional.

Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Crítica

Jenkins, Ph. (2005). Breve historia de Estados Unidos. Alianza

Jouanna, A. (2013). Le pouvoir absolu. Naissance de l´imaginaire politique de la royauté. Gallimard

Kantorowicz, E. (1985). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval. Alianza

Krynen, J. (2009). L´idéologie de la magistrature ancienne.. Gallimard.

Krynen, J. (2018). “Le théâtre juridique. Une histoire de la construction du droit. Gallimard

Le Goff, J. (1986). Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa

Legendre, P. (2015). Fantomes de l´État en France. Fayard

Luhmann, N. (1983). Sistema jurídico y dogmática jurídica. Tirant lo Blanc

Luque, A., Poveda, C. y Hernández, J. (2020). Análisis del levantamiento indígena de 2019 en Ecuador: entre la respuesta legal y el Lawfare. Revista Nullius, 1 (1), 18-45. Doi: /10.33936/revistaderechos.v1i1.2334

Maire, C. (1988). De la cause de Dieu à la cause de la Natión. Gallimard

Negri, A. (1994). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Libertarias

Oliván, F. (2012). El espíritu detrás de la Constitución marroquí de 2011. Política Exterior, 26 (49). https://www.jstor.org/stable/41702752

Oliván, F. (2015). Nueva teoría política. Guillermo Escolar.

Oliván, F. (2017). Antropología de las formas política de occidente. Guillermo Escolar

Oliván, F. (2019). La democracia inencontrable. Una arqueología de la democracia. Tirant lo Blanc

Oliván, F. (2021). La ideología de los derechos humanos. Tirant lo Blanc

Orain, A. (2018). La politique du merveilleux. Fayard

Rebérioux, M. (1975). La République radicale?. Seuil

Rosanvallon, P. (1985). Le moment Guizot. Gallimard

Saavedra, M. (1978). Interpretación del derecho e ideología. Universidad de Granada

Schmitt, C. (2013). La dictadura. Alianza.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Anagrama

Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama

Starobinski, J. (1971). Jean Jacques Rousseau, la transparence et l´obstacle. Gallimard

Sternhell, Z. (2012). Ni droit ni gauche. L´idéologie fascite en France. Gallimard

Tigar, M. y Levy, M. (1978). El derecho y el ascenso del capitalismo. Siglo XXI

Tirado, A. (2021). El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley (Vol. 22). Ediciones Akal.

Tocqueville, A. (1982). El antiguo régimen y la revolución. Alianza

Villacañas, J. (2016). Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana. Una genealogía de la división de poderes. Trotta

Voltaire. (2011). Tratado sobre la tolerancia. Ciro ediciones

Weber, M. (1944). Economía y sociedad. FCE.

Publicado

2022-07-10

Cómo citar

[1]
Oliván López, F. 2022. El Lawfare como ideología judicial: la crisis del sistema político social. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 3, 2 (jul. 2022).

Número

Sección

Artículos