La caducidad y la prescripción en el tráfico jurídico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5648

Palabras clave:

prescripción, caducidad, proceso, normas procesales, jurisprudencia

Resumen

El presente trabajo entraña el propósito de hacer un análisis de contraste entre la prescripción y la caducidad como instituciones jurídicas, que en esencia, cumplen un rol extintivo, ya sea, desde el marco de la extinción de las acciones civiles desde la perspectiva de la consumación de las obligaciones sustantivas que se generan en la órbita contractual, extracontractual u otra causa admisible en el derecho, o en efecto, la extinción del derecho de acción, o restricción del poder potestativo público de comparecer al órgano jurisdiccional en demanda de la materialización de sus derechos. Asimismo, sus orígenes, características y su incuestionable incidencia tanto en tráfico de las relaciones jurídicas, ya sea, en el ámbito del interés público o privado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ariano, E. (2006). Renuncia y alegación de la prescripción entre el Código Civil y el Código Procesal Civil. Ius et veritas, (33), 198-207. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12351

Barcia, R. (2012). Estudio sobre la prescripción y la caducidad en el derecho del consumo. Revista Chilena de Derecho Privado, 19, 115-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370838942004

Becerra, J. (1974). El proceso Civil en México (4.ªed.). Porrúa.

Cañizares, A. (2002). La prescripción en el BGB después de la reforma del derecho de las obligaciones, En A. Cabanillas. Estudios jurídicos en Homenaje al profesor Luis Diez – Picazo. Civitas.

Cañizares, A. (2001). La caducidad de los derechos y acciones. Civitas.

Código Civil ecuatoriano. Ley s/n, R.O. 526-2S, 19-VI-2015(Ecuador).

Código Orgánico General de procesos [COGEP]. Ley 0 de 2015. Reforma 8 de diciembre de 2020 (Ecuador).

Consejo de Estado de Colombia. Sala de lo contencioso administrativo. Fallo 1314 de 2012. (26 de abril de 2012).

Corte Nacional de Justicia en Resolución N° 13-2015, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 621. 05 de noviembre de 2015.

Coviello, N. (1924). Manuale di diritto civile italiano: parte generale. Società editirice libraria.

Cruz, J. A. (2013). El concepto de interés legítimo y su relación con los Derechos Humanos: Observaciones críticas a Ulises Schmill y Carlos de Silva. Isonomía, (39), 185-213. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n39/n39a7.pdf

Expediente de Casación 441.Registro Oficial Edición Jurídica 302 de 19 de Julio del 2019. Resolución N 441-2016. Recurso de Casación N° 630-2014.

Flores, J. (2017). La caducidad de los actos administrativos. Revista de derecho (Valdivia), 30, (2),225-249. https://www.scielo.cl/pdf/revider/v30n2/art10.pdf

Guerrero, A. (1996). La caducidad como medio de extinción de las obligaciones. En Colegio de profesores de derecho civil de la facultad de derecho UNAM. Estudios jurídicos que en homenaje a Antonio Ibarrola Aznar presenta el Colegio de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.

Guzmán, A. (2001). El tradicionalismo del Código Civil Peruano 1852. Revista de estudios histórico- Jurídicos,(23), 547-565. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552001002300016

Malaurie, P. (2005). Exposé des motifs al Avant-Projet de Réforme du Droit des Obligations (articles 1301-1386 du Code Civil) et du Droit de la Prescription (articles 2234-2281 du Code Civil). Paris. http://blog.dalloz.fr/blogdalloz/files/rapport_catala.pdf

Lagos, O. (2005). Para una recepción crítica de la caducidad. Revista chilena de derecho privado, (4), 88-105. https://www.redalyc.org/pdf/3708/370838857003.pdf

León, L., Barrueta, D. y Martell, L. (2019). La seguridad jurídica una proyección general. Conrado, 15(66), 292-299. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100292&lng=es&tlng=es

Ley de Inquilinato. Última codificación publicada en el R.O 196 del 1 de noviembre de 2000.

Merino, R. (2007). Algunos apuntes en torno a la prescripción extintiva y la caducidad. Diálogo con la Jurisprudencia, 20.

Osterling, F. y Castillo, M. (2004). Todo Prescribe o Caduca, a menos que la Ley señale lo contrario. Derecho & Sociedad, (23), 267-274. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16895/17202

Pallares, E. (1965). Derecho Procesal Civil. México: Ed. Porrúa. S.A.

Patti, S. (2010). Certezza e giustizia nel diritto della prescrizione in Europa. Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, 64(1), 21-36.

Recasens, L. (1952). Vida humana, sociedad y derecho: fundamentación de la filosofía del derecho. Fondo de cultura Económica.

Rodríguez, J. (2012). La regulación de la prescripción extintiva y caducidad en el anteproyecto de Código Civil de la República Argentina de 2012. Revista de la Facultad de Derecho, (33), 113-142. https://www.redalyc.org/pdf/5681/568160369007.pdf

Salvat, R. (1956). Tratado de derecho civil argentino. Buenos Aires: Ed.Argentina.

Troya, J. (2014). Manual de Derecho Tributario. Quito: Corporación de Estudios y publicaciones.

Von Tuhr, A. (1948). Derecho civil: teoría general del derecho civil alemán. Los hechos jurídicos. El negocio jurídico (continuación). La ilicitud. El tiempo. Ejercicio y protección de los derechos. Buenos Aires: Depalma.

Publicado

2023-03-07

Cómo citar

[1]
Mendoza Medina, J.G. , Loor Morales, M.J. y Loor Párraga, J.J. 2023. La caducidad y la prescripción en el tráfico jurídico. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 4, 1 (mar. 2023), 57–76. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5648.

Número

Sección

Artículos