El sistema procesal y su incidencia en las víctimas de Violencia de Género en Portoviejo durante el año 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5846

Palabras clave:

Violencia de género; sistema procesal; víctimas de Violencia de Género.

Resumen

El presente artículo está enfocado en analizar el sistema procesal y su incidencia en las víctimas de Violencia de Género. A partir de la revisión de los casos atendidos en la Defensoría Pública de Portoviejo durante el periodo enero – septiembre 2021. La Defensoría Pública de la ciudad de Portoviejo, reporta los siguientes casos de Violencia de Género en el período antes mencionado; violencia física (101 casos); violencia psicológica (17 casos); violencia sexual (18 casos), femicidio (4 casos) y tentativa de femicidio (7 casos). Este estudio se fundamentó en la doctrina del marco jurídico- procesal penal sobre las víctimas, los derechos que contempla el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y respecto al acceso a la justicia. Se realizó un estudio enmarcado en la modalidad paradigmática con enfoque cualitativo debido a que implica recopilar y analizar datos, mediante entrevistas a 10 especialistas en el área del Derecho, donde se utilizó el método de revisión bibliográfica para brindar al lector una visión general de la Violencia de Género y la influencia en el sistema procesal en las víctimas de estas infracciones. Después del análisis de los resultados se obtiene que la violencia contra la mujer atraviesa varias esferas sociales entre las cuales destacan dinámicas de discriminación y de ejercicio de poder entre géneros, denotan que las víctimas de Violencia de Género padecen ciertos obstáculos para el acceso y el alcance de la justicia tales como la inejecutabilidad de la reparación integral, seguido de la aún existencia de estereotipos de género, la deshumanización de la víctima y la impunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/mujeres-victimas-pandemia-ecuador-violencia.html

Albornoz, E. (2022). Reflexiones sobre la Violencia de Género en Latinoamérica. Enermería investiga, 7(1), 1-3. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1470.2022

Asamblea Constituyente. (2008, 20 octubre). Constitución de la República del Ecuador. https://acortar.link/u2Y3J

Bituga, P. (2021). Los estereotipos de género en la construcción de la mujer fang: una educación patriarcal para la sumisión. Cátedra, 3(3), 143-160. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2465

Capellá, M. (2017). Las decisiones del comité para la eliminación de la discriminación. S.L: Ediciones UIB.

Castillo, E., y Ruiz, S. (2021). La eficacia de las medidas de protección en los casos de violencia intrafamiliar en Ecuador. Revista de Derecho, 6(2). https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.147

Código del Trabajo [CDT]. Registro Oficial Suplemento 167 de 2005, 16 de diciembre. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Registro Oficial Suplemento 180 de 2014, 10 de febrero. Modificado el 2021. (Ecuador). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Consejo de la judicatura. (2022). Agenda de justicia y género 2023-2025. https://acortar.link/eIYVct

Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia de Género contra las mujeres en Ecuador. Quito: El telégrafo.

Función Judicial. (2023, 29 de marzo). En la cuarta semana de marzo, 716 victimas de violencia recibieron medidas de protección [Boletín de prensa]. https://acortar.link/APxn57

Gobierno de España. (2018). Definición de Violencia de Género. https://acortar.link/DYeQgv

González, L. (2020). Incidencia de las políticas globales en las legislaciones nacionales: el caso de la CEDAW en España. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (24), 106-119. https://doi.org/10.24965/gapp.i24.10810

Ley 175 de 2018. Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Registro oficial Suplemento 175 de 2018, 05 de febrero. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Marina, B. (2020). Violencia de Género: definición, tipos y causas. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/violencia-de-genero/

Mendoza, J. (2017). La crítica feminista al derecho: de la lucha por la igualdad al cuestionamiento de la identidad como ideal normativo. Iuris, 1(15). https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/1151/992

OEA. (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTIReconocimientoDerechos2019.pdf

OMS. (2021, 8 de marzo). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pinargote, J. (2022). Derechos humanos y Violencia de Género en Ecuador. Revista Científica y Arbitrada de Psicología NUNA YACHAY, 5(10), 2-16. doi: https://n9.cl/mw8ij

Ramírez, J., Alarcón, R. y Ortega, S. (2020). Violencia de Género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/

Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456267

Taylor, S., y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. https://acortar.link/tEPuta

Publicado

2023-06-06

Cómo citar

[1]
Chévez Macías, M.L., Lara Rivas, M.E. y Salazar Morán, E.M. 2023. El sistema procesal y su incidencia en las víctimas de Violencia de Género en Portoviejo durante el año 2021. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho. 4, 1 (jun. 2023), 120–139. DOI:https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5846.

Número

Sección

Artículos