La intervención político-militar extranjera en Libia (2011) en el marco de los derechos humanos: ¿Un remedio peor que la enfermedad?

Autores

Palavras-chave:

Libia;, intervención extranjera;, primavera árabe;, Muamar Gadafi;, Derechos Humanos

Resumo

A diez años de la intervención política y militar extranjera en Libia, se hace necesario analizar este episodio como un hecho histórico reciente que permite examinar la actuación de las grandes potencias y sus aliados en los conflictos globales, así como su influencia en el destino de los pueblos del mundo. La caída de Muamar Gadafi ha determinado un nuevo panorama geopolítico en el norte de África desde 2011, generando un cuestionamiento en torno al papel de la comunidad internacional como responsable de las secuelas de la guerra en materia de Derechos Humanos. El caso de Libia (2011) permite una relectura, desde las Relaciones Internacionales del papel que juegan los modelos de intervención desarrollados por la comunidad internacional, ampliando el debate sobre el rol que juega la diplomacia y las coaliciones multinacionales en el presente.   Palabras clave: Libia, intervención extranjera, primavera árabe, Muamar Gadafi, Derechos Humanos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Allende, D. (2020). La manipulación de la información y los actores políticos en tres conflictos del Medio Oriente: Iraq, Libia y Siria. Habana: Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos. Obtenido de: https://n9.cl/u81g
Amnistía Internacional. (2020). Libia 2020. https://n9.cl/uj5f3
__________________. (2011). La Lucha por Libia. Homicidios, Desapariciones y Tortura. Madrid: Amnesty International Publications.
Añaños, M. (2013). La intervención militar autorizada de las naciones unidas en libia: ¿un precedente de la «responsabilidad de proteger»? Estudios Internacionales, 174, 27-58. https://n9.cl/ofycr
Arteaga, F. (2011). La OTAN en Libia. ARI, 110, 1-6. https://n9.cl/9my6k
Ayala, J. (2011). Intervención internacional en Libia. La operación aliada es un avance de la ´seguridad de los Estados´ a la ´seguridad humana´. El doble rasero no implica que no sea una operación necesaria. AFKAR IDEAS, 30, 55-58. https://n9.cl/7psx1
Borbón, K. y García, J. (2019). Cambios y continuidades en la organización política Libia. La era Gaddafi y post Gaddafi desde una perspectiva sistémica. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49 (131), 225-254. doi: http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a01
Chaouch, M. (2012). A propósito de Libia, la primavera árabe y otras rebeliones del mundo. La Palabra y el Hombre. 19, 36-42. https://n9.cl/owk7y
Consejo de Seguridad de la ONU. (2011). Resolución 1970 (2011). https://n9.cl/1o61ng
Cuadro, M. (2018). La intervención en Libia en 2011: el dispositivo democrático global en funcionamiento. OASIS, 27, 129-147. https://n9.cl/1omd
De Cózar, A y Jiménez, A. (19 de marzo de 2011b). Guerra civil en Libia. EE UU y Reino Unido se unen a Francia y bombardean Libia. El País. https://n9.cl/35c2g
El país. (22 de agosto de 2011). Cronología de la guerra en Libia. Un resumen del conflicto armado en el país magrebí que ya lleva siete meses. El País. https://n9.cl/ivl9j
¬¬¬¬¬Fuente, I. (2014). Libia, la guerra de todos contra todos. Documento de Análisis ieee.es, 46, 1-19. https://n9.cl/1nj8k
Gadafi, M. (1976). The Green Book. London: Martin Brian & O'Keeffe
Ghotme, J. y Murillo, L. (2015). Intervencionismo fallido, revolución fracasada: el caso de la Primavera Libia. Revista de Análisis Internacional, 12(6) 127-148.
Haqiq, M. (1978). Al- amtāl aš-ša‘biyya fy Libya (Los refranes populares libios recopilados y clasificados). Trípoli
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill, Interamericana Editores, S.A
La Agencia de la ONU para los Refugiados. (2020). Libia: la crisis humanitaria empeora con el agravamiento del conflicto y la amenaza del COVID-19. ACNUR. https://n9.cl/kuag6
López-Jacoiste, E. (2011). La crisis de Libia desde la perspectiva de la responsabilidad de proteger. Anuario español de derecho internacional, 27, 109-152.
Mora, P. (2011). Libia, cronología de un conflicto: del ascenso de Gadafi hasta hoy. Navarra: Global Affairs and Strategic Studies. https://n9.cl/9m4cg
ONU. (2018). Los migrantes y refugiados en Libia sufren “horrores inimaginables”. ONU. https://n9.cl/0r763
Oquendo, C. (2014). ¿Revolución, democracia alternativa o dictadura? La Libia de Gadafi. https://n9.cl/cfsk
Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 4, 1-59.
Sánchez, P. (2019). Libia: ¿El modelo de conflicto del siglo XXI? ARI, 21, 1-18. https://n9.cl/mciyp
Sorroza, A. (2011). Intervención en Libia: un puzzle de intereses europeos. ARI, 80, 1-9. https://n9.cl/4icvw
TeleSUR. (23 de diciembre de 2016). Las dos caras de Libia: Antes y después de la invasión de la OTAN. TeleSUR /ep - ACH. https://n9.cl/x3jwy
Zoubir, Y. (2012). El colapso de la dictadura de Gadafi. ¿Qué futuro para libia? Foro Internacional, LII(2), 361-378. https://n9.cl/rzsen

Publicado

2022-01-04

Como Citar

[1]
Vera Viteri, L.V., Ramos Alfonso, Y. e Rojas-Rendón, D.C. 2022. La intervención político-militar extranjera en Libia (2011) en el marco de los derechos humanos: ¿Un remedio peor que la enfermedad?. NULLIUS: Revista de pensamento crítico na área do direito. 3, 1 (jan. 2022), 24–40.

Edição

Seção

Artigos