El psicólogo clínico y la resiliencia de sectores vulnerables afectados por catástrofes naturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i2.1761

Palabras clave:

Resiliencia, acción profesional, catástrofes naturales, vulnerabilidad

Resumen

Después de una catástrofe natural la población queda vulnerable ante situaciones que afectan la salud mental y requiere atención inmediata, no solo para recuperar las pérdidas materiales sino para la estabilidad psicológica; para ello, profesionales de diversas áreas contribuyen al logro de este cometido, uno de ellos es el psicólogo a través de su intervención, para lo cual requiere de competencias que le permitan no solo asistir a otros en ese proceso, sino también mantener su estabilidad emocional. Este artículo planteó como objetivo: identificar las acciones que desarrolla el psicólogo clínico en la intervención psicológica y promoción de la resiliencia en sectores vulnerables por catástrofes naturales en el contexto ecuatoriano; estudio de tipo descriptivo que utilizó a nivel teórico los métodos inductivo -deductivo, análisis-síntesis, y en el nivel práctico entrevista semiestructurada a 50 psicólogos en ejercicio de la profesión tanto en el sector público como privado de varias localidades del país; entre los resultados se destaca que la población ha sido afectada con trastornos como ansiedad y estrés postraumático, y que para hacer frente a este tipo de emergencias, el psicólogo requiere conocimientos sobre primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis tanto individual como grupal, manejo de herramientas, así como de cualidades personales y profesionales como la inteligencia emocional, empatía, alianza terapéutica, escucha activa y el desarrollo de la resiliencia para fortalecer al individuo y comunidades a enfrentar situaciones adversas y minimizar las problemáticas sociales latentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amador, K., Velázquez, A. y Pérez, L. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 5-14.

Cedeño, J., Rodríguez, L., Escobar, M. y Sosa, F. (2017). Perfil del psicólogo clínico y la demanda laboral en el área
de salud del cantón Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 21.

Cernuda, M. J. (2012). Impacto de los desastres en la salud mental. Universidad de Oviedo,
https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/3987

CNP [Consejo Nacional de Planificación]. (2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2021. Quito,
https://finanzaspublicasyevolucion.files.wordpress.com/2017/10/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2017-2021.pdf

Congreso Nacional. (2017). Ley orgánica de salud. Ecuador.

Everly, G. S. J., Strouse, D. A., & Mccormack, D. K. (2016). Stronger: Develop the resilience you need to succeed.
Amacom.

Feldman, R. S., Arellano, J. A. V. y de Jurado, G. V. (1998). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana.
McGraw-Hill.

Figueroa, R. A., Marín, H. y González, M. (2010). Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de
atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista médica de Chile, 138(2), 143-151.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (1st ed.; Yolanda
Pérez, Ed.). Caracas-Venezuela: Editorial CEC, S.A.

Moreira, T. y Muñoz, L. (2018). Resiliencia y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la
carrera de trabajo social. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2018-02).

Moreira, Á., Navia, A. y Alarcón, B. (2018). Estrés postraumático como consecuencia del terremoto del 16-A en
bomberos de la ciudad de Portoviejo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, https://www. eumed. net/rev/caribe
/2018/03/estrés-postraumático-bomberos. html

OPS/OMS. (27 de abril de 2016). Apoyo psicológico oportuno evita futuras complicaciones. PP (Periódico
Popular), PRINCIPAL, 22. Guayaquil, http://www.enlamiraonline.com/ProyEnlaMira/Pantallas/Portada
/mostrarnoticia.php?id=7143805

Organización Panamericana de Salud. (2002). Protección de la salud mental en situaciones de desastres y
emergencias. Washington, D.C., https://www.paho.org/es/documentos/proteccion-salud-mental-situaciones-
desastres-emergencias-washington-dc-ops-2002

Padilla, A. Q., Cubillos, J. T. J., Palma, M. C. R. y Aguiar, A. S. (2015). La resiliencia en adolescentes de 13 a 15 años
y jóvenes de 16 a 18 años privados de la libertad del centro de reclusión Luis A. Rengifo en la ciudad de Ibagué.
Desbordes, 6, 37-46.

Pardo, Á. C. A., Sánchez, A. L. F. y Ortiz, L. M. (2016). Revisión bibliográfica en intervención psicosocial en
desastres (Doctoral dissertation).

Pinargote, M. E. I., Cedeño, C. H. A. y Romero, Ch. G. M. (2018). Importancia del fomento de la resiliencia en el
proceso de la enseñanza aprendizaje con estudiantes con discapacidad. Atlante Cuadernos de Educación y
Desarrollo, marzo.

Reyna, E. H. C., Amat, G. R. y Cevallos, C. M. (2017). Efectos del terremoto en la salud mental de personas
damnificadas de un albergue en Ecuador. Alternativas, 18(1), 38-42.

Sandoval, O. E. E. y Sandoval, D. J. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y
herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, 15(2), 1-34.

Silvela, L. (2020). La salud mental en acción humanitaria. RIECS 2020, 5, S1, 90-93. https://doi.org/10.37536
/RIECS.2020.5.S1.190

Tarazona, K., Vázquez, A. y Rodríguez, M. (2018). La resiliencia ante los efectos de un terremoto. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 21(2), 83–90.

Universidad Técnica de Manabí. (2011). Perfil Profesional Psicología.

Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de
Psicodidáctica, 10(2), 61–79.

Varea, J. A. H. y Varela, I. S. (2009). Perfil profesional del cirujano general. Revista Cubana de Cirugía, 48(3), 1-8.

Velezmoro, G. y Salazar, V. (2018). Cohesión familiar y resiliencia en adolescentes. Universidad peruana Cayetano
Heredia. Tesis de Maestría, https://hdl.handle.net/20.500.12866/3594

Vera, M., Alarcón, B. y Menéndez, A. (2018a). Intervención del Psicólogo Clínico frente al femicidio en la ciudad de Portoviejo. RECUS, 3(2), 23–27.

Vera, M., Carvallo, M. y Rodríguez, L. (2018b). Intervención del psicólogo clínico en la salud mental. Revista
Caribeña de Ciencias Sociales, 1-15, https://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1803psicologo-clinico

Wolin, S. J., & Wolin, S. (2013). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Villard
Books.

World Vision. (2011), https://www.worldvision.es

Zanatta, E. y Camarena, T. (2012). Enseñanza e Investigación en Psicología Consejo Nacional para la Enseñanza
en. Enseñanza e Investigación En Psicología, 17(1), 151–170.

Publicado

2021-10-22

Número

Sección

Educación inclusiva en la sociedad