Estabilidad de néctar mix de pulpa de naranja (Citrus sinensis) y mandarina (C. reticulata) con goma xanthan y cmc

Autores/as

  • Edison Fabian Macías Andrade Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-5218-7116
  • Francisco Manuel Demera Lucas Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-3446-7771
  • Luisa Ana Zambrano Mendoza Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0003-3498-9219
  • Ely Fernando Sacón-Vera Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-9625-3413
  • Julio Vinicio Saltos Solorzano Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-0370-1414
  • Byron Antonio Zambrano Mendoza Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.3897

Palabras clave:

cítricos; néctar; naranja.

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la estabilidad de un néctar mix de pulpa naranja (Citrus sinensis) y mandarina (C. reticulata) con goma xanthan y CMC. Los factores en estudios fueron dos: A: tipos de estabilizantes (goma xanthan y CMC) y B: porcentaje de pulpa de naranja y mandarina (50/50, 60/40 y 70/30). El diseño experimental aplicado fue un DCA con arreglo bifactorial A*B (2 x 3), resultando seis tratamientos con tres réplicas por cada uno de ellos. Para cada unidad experimental se emplearon 240 mL de néctar mix, constituido de pulpa, agua, azúcar y estabilizante. Se evaluaron las variables físico-químicos (acidez, pH, densidad y estabilidad), para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Como conclusión el néctar mix de naranja y mandarina evidenció que las variables pH cuyo valor son menores a 4,5 como lo indica la Norma INEN 2337:2008, densidad (1,064 a 1,069 g·mL-1) y 0% de sedimentación presentaron las mejores características físico-químicas en los T1, T2 y T3 empleando goma xanthan.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aduana de Chile. (2005). Clasificación: Resolución de Segunda Instancia n° 082. http://www.aduana.cl/clasificacion-resolucion-de-segunda-instancia-n-082/aduana/2007-02-24/222626.html

Baca, P. (2006). Obtención de néctar a base de zumo de zanahoria y naranja. (Tesis de Licenciatura), Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.

Bravo, G. y Domínguez, J. (2016). Efecto del tratamiento térmico en el jugo de maracuyá (Passiflora edullis) en la sedimentación de sólidos en suspensión. (Tesis de Licenciatura), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

Bello, F., Eyman, L., Almirón, N., Cocco, A. y Torres, F. (2017). Cartillas para determinar el índice de color de mandarina y naranjas. https://www.poscosecha.com/es/noticias/ cuidados-poscosecha-de-naranjas-y-mandarinas-de-maduracion-temprana/_id:80413/

Cañizares, A., Bonafine, O., Laverde, de Rodríguez, R. y Méndez, J. (2009). Caracterización química y organoléptica de néctares a base de frutas de lechosa, mango, parchita y lima. Revista UDO Agrícola, 9(1), 74-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 3293770

Castillo, W. (2012). Efecto de la dilución y concentración de carboximetilcelulosa sódica en la estabilidad y aceptación general de néctar de membrillo. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Cuichán, C. (2013). Elaboración de néctar de uvilla (Physalis peruviana L.) con adición de L-Carnitina y análisis de su estabilidad como producto comercial. (Tesis de Licenciatura), Universidad Central del Ecuador.

Guevara, A. (2015). Elaboración de pulpas, zumos, néctares, deshidratados, osmodeshidratados y fruta confitada. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de Tecnología de Alimentos y Productos Agropecuarios. Perú. http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/ cursos/dpactl/lecturas/Separata%20Pulpas%20n%C3%A8ctares,%20merm%20desh,%20osmodes%20y%20fruta%20confitada.pdf

Gutiérrez, N., Vivar, G., Canseco, A., Vicente, J., Hernández, O. y Ortiz, C. (2016). Evaluación del proceso de obtención del néctar de manzana golden delicious (Malus domestica) a partir de dos métodos de conservación: pasteurización – vacío. Revista Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 680-685.

Habibi, H. y Khosravi-Darani, K. (2017). Effective variables on production and structure of xanthan gum and its food applications: a review. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 10, 130-140. doi: 10.1016/j.bcab.2017.02.013

NTE INEN 2337. (2008). Jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas, y vegetales. Requisitos. 2337. p1.

Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2016). Boletín situacional 2015 naranja. http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2016/boletin_ situac ional_naranja%202015.pdf

Mieles, M., Yépez, L. y Ramírez, L. (2018). Elaboración de una bebida utilizando subproductos de la industria láctea. Revista UTE, 9(2). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-65422018000200059&lng=en&nrm=iso&tlng=en#t5

Sáenz, C. (2006). Utilización agroindustrial: Frutas y Hortalizas(Vol. 1). Roma. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120301/Utilizacion-agroindustrial-del-nopal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia, C. y Guevara, A. (2013). Elaboración de néctar de zarzamora (Rubus fructicosus L.). Revista Scientia Agropecuaria, 4(2), 101-109. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/ scientiaagrop/article/view/227/219

Zambrano, M. (2013). Producción. http://tierrabellamanabi.blogspot.com/2013/06/ produccion.html.

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

Macías Andrade, E. F., Demera Lucas, F. M., Zambrano Mendoza, L. A., Sacón-Vera, E. F., Saltos Solorzano, J. V., & Zambrano Mendoza, B. A. (2022). Estabilidad de néctar mix de pulpa de naranja (Citrus sinensis) y mandarina (C. reticulata) con goma xanthan y cmc. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 12(1), 32–37. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.3897

Número

Sección

Agroindustria