Buenas prácticas editoriales
La revista tiene periodicidad semestral y aparece en julio y enero; está dirigida a la comunidad científica de investigadores en Derecho. Su público objetivo es también el de los investigadores en Ciencias Sociales dado el carácter interdisciplinario de las investigaciones realizadas.
1. Objetivos
- Publicar la producción científica en el ámbito de las humanidades y las artes, fruto de la labor de investigación realizada a nivel nacional y se incorpora la colaboración internacional.
- Fortalecer la presencia y el valor social de las ciencias humanas a partir de la construcción de un conocimiento apoyado en instrumentos de valor científico.
- Contribuir a la consolidación de una comunidad científica de humanistas en el ámbito nacional e internacional.
- Incentivar la investigación en el ámbito de las humanidades de modo que, a su vez, se promueva la reflexión sobre aspectos cruciales de nuestra vida cotidiana, social y política.
- Alentar la investigación multidisciplinaria desde el ámbito de las humanidades.
- Difundir una revista académica de acceso abierto y cumplir con la normas y estándares de calidad requeridos por los servicios de indexación internacionales.
- Fomentar las buenas prácticas en la investigación y la ética académica.
- Privilegiar los espacios de reflexión propios de los estudios literarios, lingüística, artes y humanidades en general.
2. Equipo editorial
En Nullius trabajamos con un equipo comprometido en garantizar la calidad académica y la transparencia en todo el proceso editorial.
- Gestión de manuscritos: el Director, el Editor General y los Editores Asociados supervisan cada envío, asegurando el cumplimiento de los requisitos formales y las buenas prácticas de publicación.
- Revisión académica: el Consejo Editorial analiza la pertinencia temática, mientras que los Comités Editorial y de Árbitros —integrados por reconocidos académicos nacionales e internacionales— garantizan el rigor científico y metodológico de cada trabajo.
- Decisión editorial: el Editor toma la decisión final de aceptación o rechazo, siempre fundamentada en el proceso de revisión por pares.
En aras de la transparencia, Nullius informa los tiempos estimados del proceso editorial:
- Evaluación inicial: hasta 1 mes
- Revisión por pares: hasta 3 meses
- Decisión final: hasta 2 meses
Además, publicamos la información de afiliación de los autores (institución, ciudad, país y correo electrónico), fortaleciendo la visibilidad y la confiabilidad académica.
3. Proceso de revisión por pares
El proceso de la revisión por pares académicos (peer-review process), que implica la evaluación de los manuscritos y la validación de la investigación; recurre a expertos o árbitros externos o ajenos a la institución editora.
El arbitraje por pares garantiza la rigurosidad en la evaluación de los manuscritos y aplican criterios de calidad, credibilidad, pertinencia y factibilidad de la investigación a ser publicada por la revista.
La revista se encuentra en proceso de transición hacia la ciencia abierta, por lo que el tipo de arbitraje que adopta puede ser doble ciego (double-blind review), cuando los manuscritos no tienen versiones preliminares (preprints) depositadas y, simple ciego (single-blind review) cuando sí los tienen.
Principios para la revisión
- Evaluación de manuscritos, son evaluados por dos árbitros especializados en la materia.
- Imparcialidad, quienes intervienen en el proceso de evaluación respetan los valores y la libertad intelectual de los autores. No se deben excluir los trabajos que presentan resultados negativos de una investigación.
- Honestidad, quienes intervienen en el proceso de evaluación deben mostrar trasparencia y objetividad en la evaluación de los manuscritos.
- Confidencialidad, existe la obligación de guardar confidencialidad sobre los contenidos de los manuscritos y sobre los autores.
- Valoración o rechazo de manuscritos, deben responder al principio exigible de calidad; cumplir con las líneas de investigación u objetivos científicos de la revista; cumplir con la originalidad y no mostrar evidencias de fraude científico.
- Retracción de artículos publicados, por falta de fiabilidad de los resultados, errores, omisión de fuentes o referencias, fraude científico (manipulación de datos, plagio de textos o publicación duplicada; entre otros). La revista publicará la noticia de retracción, aunque se conservará el artículo en la revista.
- Conflicto de intereses, quienes estén involucrados o tengan algún tipo de relación académica, laboral o personal con el autor del manuscrito deberán inhibirse de la evaluación.
- Originalidad, los manuscritos deben someterse a un proceso de evaluación de autenticidad (similitud) mediante el software informático.
4. Normas de autoría
Los autores deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo sean originales y no hayan sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados. El plagio en todas sus formas, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos. Los autores que envíen originales a la revista deben comprometerse a no remitirla a otra revista para su consideración, mientras el manuscrito se encuentre en evaluación.
La revista requiere que los autores se adhieran a los estándares éticos requeridos para los investigadores y la redacción científica. Específicamente, la revista requiere que todos los autores se adhieran a los estándares éticos prescritos por el Committee on Publication Ethics (COPE).
5. Referencias bibliográficas
El manuscrito debe reconocer a las publicaciones que incorpora en el trabajo a través de citaciones y utilizar fuentes originales, no debe incluir fuentes irrelevantes.
Si el autor no realiza citas textuales de las fuentes, pero considera que los documentos consultados contribuyeron al manuscrito, las referencias no citadas se incluyen como notas.
La revista no restringe la cantidad de referencias utilizadas en los manuscritos; sin embargo, limita el exceso y abuso de inclusión de citas de los propios autores, que no sean justificados y pertinentes a la investigación.