Manatí: un paraíso por descubrir

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3376

Palabras clave:

Planeación turística, desarrollo local, infraestructura, Manatí

Resumen

La planificación turística constituye una tarea esencial a cumplir en el desarrollo turístico de un destino. En un mundo en el que el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información crea un entorno mucho más competitivo, las herramientas que brinda la planificación son fundamentales. Por ell,o la presente investigación tuvo como objetivo: planificar la actividad turística del municipio Manatí de acuerdo con sus potencialidades a partir de la evaluación de la situación interna y externa para el desarrollo del turismo en la localidad a través del análisis DAFO. Se seleccionó la metodología de Peña (2016) para la planificación de los destinos turísticos, la cual consta de cinco etapas y cuya adaptación a este municipio, tuvo como principal resultado la creación de una base teórica fundamentada sobre la base de esta metodología para futuros proyectos de desarrollo local. Como posibles resultados de esta investigación se obtuvo la proyección de programas de desarrollo como destino turístico, sin embargo, el municipio aún no posee una infraestructura adecuada para desarrollar la actividad turística.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, U. B., Barrientos, G. N. y Pulido, C. F. (2018). Modelo Integrado de Planeación Turística: aspectos clave
para el desarrollo turístico y regional en la Chintala Baja. In.

Aliu, A. (2011). Proyección y Planificación estratégica en la Industria Turística. Enfoque comparativo y Modelo
Híbrido. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 1324-1344.

Barrado-Timón, D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfica territorial. Estudios
turísticos, 45-68.

Beltramo, R., Peira, G., & Bannadonna, A. (2021). Creating a Tourism Destination through Local Heritage: The
Stakeholders Priorities in the Canvase Area (Norwest Italy). land, 10(260), 1-17. https://doi.org/10.3390
/land10030260

Benvenuto, M., Sambati, F., & Viola, C. (2020). A new framework to build a touristic strategy in global destination
management. International Journal of Business and Mangement, 15(5). https://doi.org/10.5539/ijbm.v15n5p133

Bibi, G. K. (2017). Visitors' perception of destination atractiveness: The case of selected Kimberly resorts. (Master
of management sciences: tourism and hospitality management), Central University of Technology, Free State
Retrieved from https://core.ac.uk/

Biosca, D. y Amigó, I. (2001). La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI. In Colección, la gestión eficaz de
un destino turístio del siglo XXI. Barcelona.

Blanco, L. P. (2019). Planificación del desarrollo turístico. Una propuesta metodológica. Administración y
Organizaciones, 22(42), 39-52. http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Blanco

Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

Calvo-Mora, A., Berbel-Pineda, J., Periañez, R., & Suárez, E. M. (2011). Determining factors of a city’s Tourism
attractiveness. Tourism and Management Studies(7), 9-23.

Cardona, J. R. (2014). La Estacionalidad Turística y sus Potenciales Impactos. Rosa dos Ventos, 6(3), 446-468.

Corrales, P. J. A. (2017). Factors Influencing Tourism Destinations Attractiveness The Case of Malaga. (Master
Master), Radboud University, Karlskrona. Retrieved from https://api.semanticscholar.org/CorpusID:31042913

Ćulić, M., Vujičić, M. D., Kalinić, Č., Dunjić, M., Stankov, U., Kovačić, S., ... & Anđelković, Ž. (2021). Rookie Tourism
Destinations—The Effects of Attractiveness Factors on Destination Image and Revisit Intention with the
Satisfaction Mediation Effect. Sustainability, 13(11), 5780. https://doi.org/10.3390/su13115780

DSIM. (2016). Libro de Calados. Contentivo de las condiciones técnicas requeridas para la utilización de los
puertos cubanos y sus instalaciones hidrotécnicas. (XV ed.). La Habana, Cuba.

Ecured. (2021). Lago Azul de Manatí. Retrieved from https://www.ecured.cu/Lago_Azul_de_Manat%C3%AD

Filián, R. J. E. (2019). Planeación turística para el desarrollo sostenible del cantón de Montalvo, provincia de los
Ríos. (Maestría en Gestión de Destino Turístico Sostenible Maestría), Escuela Superior Téncina Agropecuaria de
Manabí "Manuel Félix López", Galceta Retrieved from http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1048/1
/TTMT11.pdf

Formica, S., & Uysal, M. (2006). Destination attractiveness based on supply and demand evaluations: An
analytical framework. Journal of Travel Research, 44, 418-430. https://doi.org/10.1177/0047287506286714

Formica, S. (2004). Destination attractiveness as a function of supply and demand interaction. In.

GOC. (2020a). Decreto-Ley 17/2020 De la Implementación de Ordenamiento Monetario 1.

GOC. (2020b). Resolución 12 del 2020 del Ministerio de Comunicaciones, 1, 2, 3.

Haugland, S. A., Ness, H., Grønseth, B. O., & Aarstad, J. (2011). Development of tourism destinations: An
integrated multilevel perspective. Annals of tourism research, 38(1), 268-290. https://doi.org/10.101
/j.annals.2010.08.008

Hernández, U. L. (2019). Ley Helms-Burton empieza a afectar el turismo en Cuba. France 24.
http://www.france24.com/es/20190525-economia-turismo-cuba-ley-saciones

Illas, G. I. (2016). Evaluación de la atractividad – competitividad. caso de estudio destino turístico Las Tunas para
el mercado canadiense. Tesis presentada en la opción del grado científico de Máster en Ingeniería Industrial
Máster, Universidad de las Tunas, Las Tunas.

Lalilic, L., & Onder, I. (2018). Residents' Involvement in Urban Tourism Planning: Opportunities from a Smart City
Perspective. Sustainability, 10(1852), 1-16. https://doi.org/10.3390/su10061852

Laurencio, G. D. (2019). Las curiosas sorpresas del Puerto Manatí (+ Fotos). Periódico 26. Retrieved from
http://www.acn.cu/especiales-acn/48683-las-curiosas-sorpresas-del-puerto-de-manati-fotos

López, P. F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo
y Sociedad(8), 51-68.

Lozano, Z. A. (2017). Batey Manatí: Entre el pasado y el presente Batey: Revista Cubana de Antropología Cultural,
IX(9).

Molina, S. y Rodríguez, S. (1991). Planificación integral del turismo: Un enfoque para Latinoamérica. México:
Editorial Trillas.

Molina, S. y Rodríguez, S. (2005). Planificación Integral para el Desarrollo del Turismo: Un Enfoque para
Latinoamérica. 2da. Edición. Editorial Trillas. México.

Morachat, C. (2003). A study of destination attractiveness through tourists’ perspectives: A focus on Chiang Mai,
Thailand. (Doctor of Philosophy), School of Marketing, Tourism and Leisure, Retrieved from
https://ro.ecu.edu.au/theses/1504/s

OMT. (1999). Guía para administradores locales: desarrollo turístico sostenible. In Organización Mundial del
Turismo (Ed.). España.

OMT. (2020). Barómetro del Turismo Mundial, 18(3). https://doi.org./10.18111/wtobarometeresp

ONEI. (2019). Anuario Estadístico de Manatí 2018. Retrieved from http://www.onei.gob.cu/node/14571

Ortiz, R. (2017). Innovación Agropecuaria para la Soberanía Alimentaria.

Osorio, G. M. (2009). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314.

Peña, L. L. (2016). Procedimiento para el diseño de un programa de desarrollo turístico municipal. Paper
presented at the Simposio Nacional de Gestión Turística GESTUR 2016, Holguín.

Petroman, C. (2015). Typology of tourism destinations. Scientific Papers: Animal Science and Biotechnologies,
48(1), 338-342.

Plumed, L. M, Gómez, B. D. y Martín, D. C. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el
caso España. RETOS: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15). https://doi.org//10.17613
/ret.n15.2018.01

Ricaurte, Q. C. V. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. In. Retrieved from
http://www.space.espol.edu.ec/handle/123456789/8300

Rioseco, P. (2019). Encadenamientos productivos: ¿De qué estamos hablando? Granma. Retrieved from
http://www.granma.cu/cuba/2019-10-15/encadenamientos-productivos-de-que-estamos-hablando-parte-
i-15-10-2019-00-10-51

Rosales, A. M. E. (2016). Programa de desarrollo turístico para el municipio Banes. Tesis presentada en opción al
título de Licenciada en Turismo, Universidad "Oscar Lucero Moya", Holguín, Cuba.

Saraniemi, S., & Kylänen, M. (2011). Problematizing the concept of tourism destination: An analysis of different
theoretical approaches. Journal of Travel Resarch. http://doi.org/10.1177/0047287510362775

Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. In.
Retrieved from http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5589/1/S2003705?_es.pdf

Servicio de Planificación y Estrategia Turística de la Agència Valenciana del Turisme. (2016). Guía de recursos
para gestores locales: Apuntes metodológicos para la elaboración de documentos de planificación turística de
los espacios turísticos de la Comunitat Valenciana. In Turisme: Agecia Veleciana del Turismo (Ed.).

Statista Research Departament. (2020). Llegada de turistas internacionales por ocio y vacaciones en Cuba
(2010-2017). htpps://es.statista.com/estadísticas/1015097

Tuñón-Valls, G., Sureda, J., & Francesc-Valls, J. (2014). Attractiveness analysis of European Tourist cities. Journal of
Travel and Tourism Marketing, 31(2), 178-194. https://doi.org/10.1080/10548404.2014.873310

Vargas, P. (2017). La aplicación de las TICs como requisito para la competitividad turística de Sucre. Revista de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 15(16), 921-932.

Wariboko, O. P. (2016). Tourism Planning and Development In Religio-Cultural Tourism Promotion and
Hospitality. University of Port Harcourt Press Ltd, 24-38.

Zamorano, C. F. M. (2008). Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados. México Trillas.

Zemla, M. (2016). Tourism destination: The networking approach. Moravian Geographical Reports. http://doi.org
/10.1515/mgr-2016-0018

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Responsabilidad social

Artículos más leídos del mismo autor/a