Estudio bibliométrico de los artículos originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y sostenibilidad ambiental
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2693Palabras clave:
Bibliometría, productividad científica, sciencedirect, turismo, sostenibilidad ambientalResumen
El sector turístico depende en gran medida del entorno natural, la estrecha relación entre estos componentes hace que la actividad turística por su magnitud y proyección se convierta en una creciente amenaza hacia el medio ambiente. En tal sentido, las ciencias desempeñan un importante papel en la búsqueda de mejores praxis y soluciones para desarrollar un turismo que contribuya al cuidado y protección del medio ambiente. Por tanto, indagar cómo ha evolucionado desde el análisis de la literatura relacionada con la sostenibilidad ambiental y el turismo, constituye un tema relevante. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica internacional encontrada en la base de datos Sciencedirect (Scopus) relacionada con el turismo y sostenibilidad ambiental en el periodo 2007 a 2017. A través de indicadores bibliométricos y con el empleo de los softwares Endnote 7, Bibexcel, Excel, Pajek y VOSviewer se representó y mapeó la información más relevante y las principales tendencias en esta área. Los principales resultados evidenciaron que el año de mayor productividad fue el año 2017. Las principales líneas de investigación están relacionadas con la necesidad de gestionar destinos turísticos sostenibles y el comportamiento de los turistas en los destinos. Finalmente, la literatura tiene un potencial considerable y se espera un paulatino crecimiento de trabajos sobre esta temática en los últimos años.
Descargas
Citas
long-term impacts of wildlife tourism experiences using structural equation modelling. Tourism Management,
(6), 1243-1252. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.11.003
Ballantyne, R., Packer, J., & Sutherland, L. A. (2011). Visitors’ memories of wildlife tourism: Implications for the
design of powerful interpretive experiences. Tourism Management, (4), 770-779. doi: https://doi.org/10.1016
/j.tourman.2010.06.012
Barr, S., Gilg, A., & Shaw, G. (2011). ‘Helping People Make Better Choices’: Exploring the behaviour change
agenda for environmental sustainability. Applied Geography, (2), 712-720. doi: https://doi.org/10.1016
/j.apgeog.2010.12.003
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de
los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 3–19.
Capacci, A. (Ed.) (2002). Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del
movimiento y de las estrategias de planificación territorial. Génova, Universitade gli Studi di Genova, 328 pp.
Corrales-Reyes, I. E., Fornaris-Cedeño, Y., & Reyes-Pérez, J. J. (2017) Análisis bibliométrico de la revista
investigación en educación médica. Período 2012-2016. Investigación En Educación Médica. doi:
10.1016/j.riem.2017.02.003
Cunningham, P. (1997). The evaluation of European progmmes and the future of scientometrics. Scientometrics,
71–85.
D'amato, D., Droste, N., Allen, B., Kettunen, M., Lahtinen, K., Korhonen, & J., Toppinen, A. (2017). Green, circular,
bio economy: A comparative analysis of sustainability avenues. Journal of Cleaner Production, 716-734. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.053
De Moya, F., Chinchilla, Z., Benavent-Pérez, M., Corera-Álvarez, E., González-Molina, A., & Vargas-Quesada, B.
(2010). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española. Madrid, Fecyt.
Dolnicar, S., & Leisch, F. (2008). Selective marketing for environmentally sustainable tourism. Tourism
Management, (4), 672-680. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.07.010
Dolnicar, S., Laesser, C., & Matus, K. (2010). Short-haul city travel is truly environmentally sustainable. Tourism
Management, (4), 505-512. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.06.002
Duque-Oliva, E., Cervera-Taulet, A., & Rodríguez-Romero, C. (2006). Estudio bibliométrico de los modelos de
medición del concepto de calidad percibida del servicio en Internet. Revista INNOVAR, (28), 223-43.
Franco-Pérez, A., Sanz-Valero, J., Waden-Berghe, C., & Melian-Fleitas, L. (2014). La producción científica
iberoamericana en ciencias de la nutrición: la indización en PubMed y Google Scholar. Nutr. Hosp., (5).
http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.5.7723
González, S. F., & Osca, Ll. J. (2016). Análisis de las publicaciones españolas en la categoría Psychology
Educational de la Web of Science durante el periodo 2004-2013. Aula Abierta, (1), 46–54. doi:
10.1016/j.aula.2015.07.001
Herrera-Miranda, I., & Herrera-Miranda, M. (2015). Visualización y análisis de mapas temáticos de la actividad
científica mexicana sobre cáncer (1977-2012). Revista de Aplicación Científica y Técnica.
Juvan, E., & Dolnicar, S. (2014). The attitude’ behaviour gap in sustainable tourism. Annals of Tourism Research,
76-95. doi: https://doi.org/10.1016/j.annals.2014.05.012
Kim, S., & Filimonau, V. (2017). On linguistic relativity and pro-environmental attitudes in tourism. Tourism
Management, 158-169. doi: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.06.012
Lalangui, J., Espinoza, C. C. R., & Pérez, E. M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social
empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, (1), 148-153. Disponible en
http://rus.ucf.edu.cu/
López-Torres, J., Basora., J., Orozco. D., & Bellón. J., A. (2014). Mapa bibliométrico de la investigación realizada en
atención primaria en España durante el periodo 2008-2012. Atención Primaria, (10), 541-548.
Montilla. L., J. (2012). Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001 -2011. Biblios, (48), 1-11. DOI
10.5195/biblios.201 2.65
Organización Mundial del Turismo. (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Madrid (España),
Organización Mundial del Turismo.
Organización Mundial del Turismo & Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. (2016). El sector
turístico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Turismo responsable, un compromiso de todos. Madrid;
España, Edamel.
Rosselló-Batle, B., Moià, A., Cladera, A., & Martínez, V. (2010). Energy use, CO2 emissions and waste throughout
the life cycle of a sample of hotels in the Balearic Islands. Energy and Buildings, 42(4), 547-558.
Salinas, Ch. E., & La O, O. J. A. (2006). Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en cuba. Cuadernos de
Turismo, (17), 201-221.
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la Tecnología. Revista
Española de Documentación Científica, (3-4), 842-65.
Scheepens, A. E., Vogtländer, J. G., & Brezet, J. C. (2016). Two life cycle assessment (LCA) based methods to
analyse and design complex (regional) circular economy systems. Case: making water tourism more sustainable.
Journal of Cleaner Production, 257-268. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.05.075
United National Environment Programme & World Tourism Organization. (2012). Tourism in the Green Economy
– Background Report. Nairobi and Madrid, UNEP/UNWTO.
United Nations Environment Programme. (2011). Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable
Development and Poverty Eradication. Nairobi, UNEP.
Urbizagástegui, R. (2016). Growth of Literature on Bradford’s Law. Investigación Bibliotecológica, (68), 51-72.
Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., & San Román, J. A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para
evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, (2), 75–84.
World Tourism Organization (UNWTO). (2004). Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations.
A Guidebook. Madrid, World Tourism Organization, 507.
World Tourism Organization, & United Nations Development Programme. (2017). Tourism and the Sustainable
Development Goals – Journey to 2030, Highlights. Madrid, UNWTO.
World Tourism Organization, United Nations Environment Programme, University of Oxford & World
Meteorological Organization. (2008). Climate Change Adaptation and Mitigation in the Tourism Sector:
Frameworks, Tools and Practices. Madrid, Paris, Oxford and Geneva, UNWTO/UNEP/University of Oxford/WMO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Arle Cruz-Sintes, Arnoldo Higinio Santos-Assán, Félix Díaz-Pompa, Nolberto Cruz Aguilera, Zaidelis Balseira-Sanamé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

