Modelos de gestión turística: mirada crítica desde diferentes perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i1.1749Palabras clave:
Modelos, gestión turística, pensamiento científico, función heurísticaResumen
En los últimos años, se han materializado en la investigación y en la práctica gran cantidad de modelos de gestión turística. El crecimiento del interés por este tema refleja la preocupación por el desarrollo del turismo y la necesidad de gestionarlo con efectividad para asegurar que los destinos sean sostenibles y competitivos. La utilidad científica de los modelos se concreta al convertirse en instrumentos que fundamentan las acciones de gestión y facilitan la comprensión adecuada de la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno turístico y de su proyección en el tiempo. La elaboración de programas de intervención para ordenar, organizar, cambiar, prever y prevenir los acontecimientos ya sean fenómenos físicos, naturales, sociales o culturales. Este artículo pretende reflexionar sobre algunas cuestiones teórico – metodológicas en torno a los modelos de gestión turística desde diferentes perspectivas. En su elaboración se emplearon métodos de investigación del nivel teórico que permitieron el procesamiento de la información, la caracterización del objeto de investigación, y la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos. Como conclusión se destaca la gran relevancia de los modelos en general y para la gestión turística en particular por su capacidad para simplificar situaciones o fenómenos complejos. Constituyen un medio del pensamiento científico, y una forma peculiar de abstraer y reproducir de manera simplificada la realidad cumpliendo una función heurística al permitir descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio.
Descargas
Citas
Beni, M. C. (1998). Análise estrutural do turismo, SENAC, São Paulo.
Canoves, G. & López Palomeque, F. (2014). "Destinos turísticos: conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de cambio". En: Turismo y territorio: innovación, renovación y desafíos. Tirant Humanidades, Valencia, pp. 2134.
Cooper, C., et al. (2001). Turismo: principios e prática, Bookman, Porto Alegre.
De la calle, V. M. (2015). Planificación de destinos turísticos. Facultad de Comercio y Turismo. Biblioteca Nacional de España. Universidad Complutense de Madrid.
Fernández, T. A. (2004). “Turismo y ordenación del territorio". Quaderns de Política Económica PP. 3547.
Gago, G. C. (1999). Nuevas herramientas para la construcción de modelos de organización territorial en función del transporte.
Goeldner, Ch. R.; Ritchie, J. R., Brent y McIntosh, R. W. (2002). Turismo: princípios, práticas, filosofias, Bookman, Porto Alegre.
González, C. R. & Rivas, O. H. (2008). "Modelo de gestión integral de destinos turísticos". SERNATUR, Santiago.
Hall, C. M. (2001). Planejamento turístico: políticas, processos e relacionamentos, Contexto, São Paulo.
Leiper, N. (1979). "The framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist, and the tourism industry". Annals of Tourism Research, 6(4): 390407 Longjit, C. &
Pearce, D. G. (2013) "Managing a mature coastal destination: Pattaya, Thailand". Journal of Destination Marketing & Management.
Martín, F. R. A. (2005). Los modelos turísticos y los determinantes principales de los flujos turísticos internacionales. Universidad de La Habana. Facultad de Turismo.
MINTUR (Ministerio de Turismo de Ecuador). (2008). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020” Reglamento General a la Ley de
Turismo del MINTUR (2008). Art. 6, sobre Planificación. Cooperación Técnica BID No- ATN FG 9903-EC.
Palhares, L. G. (2002). Transportes Turísticos. San Pablo: Aleph.
Pearce, D. G. (2003). "Frameworks for tourism research". CABI, Wallingford.
Pearce, D. G. (2012). Modelo de gestión de destinos: síntesis y evaluación. Estudios y Perspectivas en Turismo. Victoria University fo, Wellington, Nueva Zelanda.
Petrocchi, M. (2001). Gestão de pólos turísticos, Futura, São Paulo.
Salas, A. W., Font, A. M. & Suárez, M. R. (2015). Consideraciones para un modelo de gestión turística local integrada y participativa. III Congreso Científico Internacional.
UNIANDES. Impacto de las investigaciones universitarias. Ambato.
SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito, Ecuador.
Vera, J. F. (Coordinad), López, P. F., Marchena, M. & Antón, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia. Colección crónica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María Rosa Naranjo Llupart, Analién Pelegrín Naranjo, Leonardo Ramón Marín Llaver, Norberto Pelegrín Entenza, Lestter Pelegrín Naranjo, Yaikel López González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

