Un paseo de sabores por el oriente cubano
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4141Palabras clave:
Patrimonio gastronómico, cocina regional, rutas gastronómicasResumen
El oriente cubano con su amplio patrimonio gastronómico es la región que más ha contribuido a la conformación de la identidad culinaria a nivel nacional, Debido a la importancia que esto tiene, se realizó el presente estudio, el cual se propuso dar a conocer la gastronomía oriental, así como las potencialidades que posee este territorio para desarrollar un turismo gastronómico. Para ello se realizó un análisis de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades el cual concluye con sugerencias de acciones que estimulan la promoción y comercialización de los productos gastronómicos de la zona. Se abordaron los beneficios que aporta para la comunidad la adecuada valorización y empleo de estos recursos, así como la posible inclusión de platillos tradicionales en rutas gastronómicas. Para mostrar las riquezas culinarias del territorio se efectuó una disertación de platos típicos, con bebidas y postres surgidos en la manigua hace más de doscientos años, que representan parte importante de la historia y lucha de independencia, así como costumbres gastronómicas vinculadas a creencias y hábitos transmitidos de generación en generación.
Descargas
Citas
Briedenhann, J., & Wickens, E. (2004). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas—
vibrant hope or impossible dream? Tourism management, 25(1), 71-79.
Cubacute. (2020, 25 de junio). Cuba curiosa. http://www.cubacute.com
Cuza, P. D., Naranjo, T. A. A., Collazo, H. M. y González, L. M. (2011). Cocina regional bayamesa, desde el aborígen
hasta el mambí. Bayamo, Cuba.
Cuza, P. D. C. (2019). Cocinando lo cubano. Cocina regional bayamesa. Excelencias Gourmet, (173), 94.
Cuza, P. D. C. (14 de junio de 2020a). Junio en un frangollo. Ambigú Bayamés.
Cuza, P. D. C. (10 de abril de 2020b). ¿Un qué prieto? Ambigú Bayamés.
Cuza, P. D. C. (25 de marzo de 2021). Regiones Gastronómicas. (e.d. Turismo, Entrevistador).
Elias, P. L. V. (2006). El turismo del vino: Otra experiencia de Ocio. La Universidad de Deusto, Bilbao.
Fernández, M. J. M., López, G. T. y Di Clemente, E. (2013). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del
desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura.
Frene, J. D. (2016). La guitarra, la imprenta y la nación. Una historia de Cuba desde la memoria popular
(1892-1902). El Colegio de México.
Fonseca, G. L (2004). Haciendo patria: Apuntes en Bio-arriba Jorge Carlos Milanés y Céspedes. Ed. Bayamo,
Granma, Cuba.
Jeambey, Z. (2016). Rutas gastronómicas y Desarrollo Local. Un ensayo de conceptualización de Cataluña. Pasos:
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(5), 1187-1198. https://www.dialnet.uniroja.es/descarga/articulo
Luperón, O. F. (17 de noviembre de 2019). Todo Cuba. El tetí, el misterioso marisco cubano que solo habita en
Baracoa. Baracoa, Guantánamo. http://www.todocuba.org/
Martí, J. (1894). Diario de Campaña. Cuba.
Meléndez, T. J. M. y Cañez, D. L. F. G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y
desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 17(7),
181-204.
Millán, V. d. l. T. M., Morales, F. E. y Castro, F. M. (2011). Las rutas gastronómicas como oportunidad de generar
rentas adicionales en el sector agrario: Análisis de la Ruta del Jamón Ibérico en la Provincia de Córdoba. Turismo
y desarrollo económico: IV jornadas de investigación en turismo (2011), 381-406.
Morales, E. y Cuza, P. D. (2019 b). Pa`comer y pa`llevar. Guatemala: auto-publicado.
Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en
Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 20(3), 738-752.
Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2012). Global Report on Food Tourism. http://dtxtq4w60xqpw.
cloudfront.net/sites/all/files/pdf/global_report_on_food_tourism
Padilla, C. (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico. In ponencia presentada en el VII
Congreso Internacional de Sociología Rural. Quito, Ecuador, 20-24.
Porto, J. P., & Gardey, A. (2015). Definición de cocina regional. http://www.definición.de/regional
Ramón Restaurante. (2018, febrero 21). 3 características de la cocina tradicional, la base de todas las cocinas.
http://www.ramónrestaurante.com/características-de-la-cocina-tradicional
Wey, G. N. (2013). Memorias de la zona tórrida: el naturalismo clásico y la «tropicalidad» americana en el Sumario
de la natural historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo (1526). Revista de Indias, 73(259), 609-632.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniela Cuza Valdés, Rosa Palao Fuentes, Nolberto Cruz Aguilera, Arnel Cruz Aguilera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

