EL ANTIALCOHOLISMO COMO ESTILO DE VIDA SANO DESDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i4.482Palabras clave:
Alcoholismo; Educación antialcohólica; analcoholismo; formación analcohólica; estilo de vida., Alcoholism; Anti-alcoholic education; Analcoholism; Anti-alcoholic formation; Lifestyle.Resumen
La enseñanza universitaria pedagógica tiene por prioridad que los estudiantes tengan comportamientos saludables y asuman estilos de vida sana. En este sentido, el rechazo al consumo excesivo de bebidas alcohólicas constituye un estilo de vida que proporciona mantener la mente y el cuerpo sano el cual constituye un eje temático del Programa de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Educativo. Es por ello que el trabajo que se presenta va encaminado a promover estilos de vida saludables en estudiantes de carreras pedagógicas en tanto estos son portadores de esta educación y los prepara para su futura labor profesional.
PALABRAS CLAVE: Alcoholismo; Educación antialcohólica; analcoholismo; formación analcohólica; estilo de vida.
ANTI-ALCOHOLIC EDUCATION AS HEALTHY LIFESTYLE FROM EDUCATION FOR HEALTH
ABSTRACT
Pedagogical university education has as a priority that students have healthy behaviors and healthy lifestyles. In this sense, the rejection of the excessive consumption of alcoholic beverages constitutes a life style that provides to maintain the mind and the healthy body which constitutes a thematic axis of the Program of Promotion and Education for the health in the Educational System. That is why the work presented is aimed at promoting healthy lifestyles in students of pedagogic careers as they are carriers of this education and prepares them for their future professional work.
KEYWORDS: Alcoholism; Anti-alcoholic education; Analcoholism; Anti-alcoholic formation; Lifestyle.
Descargas
Citas
Carvajal Rodríguez, C. (2000). Educación para la salud en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Carvajal Rodríguez, C. (2003). Educación para la Salud y Educación de la Sexualidad. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Carvajal Rodríguez, C. y Rodríguez-Mina, García. M. (1995). La escuela, la familia y la educación para la salud para la Vida. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto G. M. (2005). Relación entre Promoción de Salud, Organización escolar y Escuela Promotora de Salud; Curso 20. Ciudad de la Habana.
Castellanos Simons, B. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Ed. Pueblo y Educación
Colectivo de autores (2001). Los vegetales en la nutrición humana. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de autores (2007). Orientación de los docentes de la Educación Primaria sobre la Educación Alimentaria, Nutricional e Higiene de los Alimentos. Ministerio de Educación.
García Gutiérrez, E. (et. al.) (2009). Alcoholismo: Síndrome de dependencia del alcohol. Disponible en< http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33.> [Consulta: 30 de abril, 2009]
García Gutiérrez, E. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Disponible en< http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33. >[Consulta: 30 de abril, 2009].
González Méndez, R. (1992): El alcoholismo y su Atención Específica. Una proposición para el tercer mundo. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
González Méndez, R. (2003) Drogas legales. Internet. Disponible en: http://www.cuba.cu
González Méndez, R. (2004). Abordaje integral. Editorial Oriente.Santiago de Cuba.
Lescay Blanco, Dayana M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares. Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Rodríguez, María S. (1990). Determinación de aceites vegetales bromados en bebidas analcohólicas. En Revista La Alimentación Latinoamericana. Argentina: Publitec SAEC.
Rubilar Retamal, Juan G. Estudio de la estabilidad química y organológica de una bebida analcohólica gasificada saber naranja. Chile, 2008.Disponible en< http://www.calidad.org.ar.> [Consulta: 1 de septiembre 1998]
TÍTULO XXVII. De las bebidas analcohólicas, jugos de frutas y hortalizas, párrafo 2. Chile, 2008. Disponible en< http://www.servicionacionaldeaduanas/html2/tit 27/html.> [Consulta: 25 de octubre 2008]
Torres Cueto, María A. (2002). La salud escolar y la calidad de la educación. En Tercer Seminario Nacional. La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.
Torres Cueto, María A. (et. al.) (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.