Necesidad de desarrollar la habilidad exploración y determinación de problemas científicos en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

The need to develop the skill exploration and determination of scientific problems in the students of the technical University of Manabí, Ecuador

Autores/as

  • Jimmy Manuel Zambrano Acosta Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí
  • Odiel Estrada Molina Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana
  • Ramón Alfredo Toala Dueñas Universidad Técnica de Manabí
  • Carmita Cecilia Beltrón Cedeño Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.234

Resumen

En el trabajo se analizan las dificultades más generales y frecuentes que manifiestan los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador en cuanto a la exploración y determinación de problemas científicos y se presenta el proyecto de investigación diseñado para encontrar, por vía científica, una solución a tal situación en el proceso formativo de los profesionales de esta institución de educación superior.

PALABRAS CLAVE: desarrollo de habilidades; exploración de problemas científicos; determinación de problemas científicos; instituciones de educación superior.

ABSTRACT

The paper analyzes the most general and frequent difficulties that students of the  Technical  University  of  Manabí,  Ecuador,  demonstrate  regarding  the exploration and determination of scientific problems and presents the research project designed to find, by scientific means, a solution to this situation in the training process of the professionals of this institution of higher education.

KEYWORDS: skill development; Exploration of scientific problems; Determination of scientific problems; Institutions of higher education.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jimmy Manuel Zambrano Acosta, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Magister. Coordinador del Instituto de Posgrado. Profesor Investigador de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Odiel Estrada Molina, Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana

Ingeniero en Ciencias Informáticas. Profesor Asistente. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana. Cuba.

Ramón Alfredo Toala Dueñas, Universidad Técnica de Manabí

Ingeniero. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Carmita Cecilia Beltrón Cedeño, Universidad Técnica de Manabí

Economista. Jefa de presupuesto de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Citas

Álvarez, S. (2013). La Tecnología al servicio de la enseñanza de la Traducción: Diseño de un Curso de Traducción en modalidad mixta (presencial y virtual) y su experimentación en el aula. Tesis en opción al grado científico de Doctora por la Universidad de Valladolid, España, 2013.

Belloch, C. (2004). Modelo ADDIE. Entornos Virtuales de Formación. Universitat de València. From http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7.

Cabero, J (2004)., Llorente Cejudo, M.C. y Román Graván, P. (2004). Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
23, 27-41. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos.

Cabero, J., López, E. y Llorente, M.C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.

Campión, S., Navaridas, F., y Gonzales. (2012). Web 2.0 y Educación Superior: su utilización por parte de docentes universitarios. TIES 2012, III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y la Sociedad: Una visión crítica, celebrado en Barcelona del 1 al 3 de febrero de 2012.

Castaño, C. y Llorente, M.C (2007). La organización de los escenarios tecnológicos. La influencia de las TIC en la organización educativa. En Tecnología Educativa. Madrid: McGraw Hill.

Cruz, M. (2009). El método DELPHI en las investigaciones educacionales, Ed. Academia, p. 49, ISBN 978-959-270-152-6, La Habana.

Farfán, P. (2016). Modelo De Virtualización Educativa de la Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador.Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro para el perfeccionamiento de la educación superior: Universidad de La Habana.

Gewerc, A. (Coord.) (2007). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de e-learning en universidades españolas y propuestas de desarrollo. Informe final. Madrid: Dirección General de Universidades. Disponible en http://swad.ugr.es/paper/pdf/20080616184853pea-ea2007-0046.pdf [Fecha de última consulta: 21/11/2012]

Laurencio, A. y García, A. (2009). Una Alternativa para el desarrollo de la Educación Virtual en las Instituciones de Educación Superior”. Libro del Fórum UNESCO, CEPES. La Habana.

Marshall, J. (2010). Comparison of Online Course Delivery Software Products. University's Center for Instructional Technology. Disponible en http://www.marshall.edu/it/cit/webct/compare/index.htm. [Fecha de última consulta: 11/02/2012] MOODLE. Disponible en http://moodle.org/ [Fecha de última consulta: 11/12/2009]

Pazos, M.; Pérez, A. y Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. Portable Document Format. Disponible en http://gte.uib.es/articulo/CVIRTUALES01.pdf [Fecha de consulta: 7/05/2012].

Pérez, R (2003). Las Nuevas Tecnologías en la organización de centros. Sevillano García, M.L., Bartolomé Crespo, D., Pascual Sevillano, M.A. et al. (Coords.). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: UNED.

Prendes, M.P (2006). Internet aplicado a la Educación: estrategias didácticas y metodologías. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw Hill.

Pola, S. (2014). Modelo De Virtualización de la Formación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Luanda. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación.

Quéau, P. (2008). Le Virtue. Editions Champ Vallon et INA, Paris.

Salinas, J., Negre F., Gallardo A., Escandell, C. y Torrandell I. (2006). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación: identificación y valoración de elementos y relaciones en los diferentes niveles de gestión. Congrés internacional EDUTEC'06; La educación en entornos virtuales: calidad y efectividad en el e-learning, Tarragona
(España). Disponible en http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/modelos- didacticos-en-entornos-virtuales-de-formacion-identificacion-y-valoracion-de-e [Fecha de última consulta: 11/12/2013]

Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: UNESCO/IESALC.

Descargas

Publicado

2017-04-13

Cómo citar

Zambrano Acosta, J. M., Estrada Molina, O., Toala Dueñas, R. A., & Beltrón Cedeño, C. C. (2017). Necesidad de desarrollar la habilidad exploración y determinación de problemas científicos en los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador: The need to develop the skill exploration and determination of scientific problems in the students of the technical University of Manabí, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 1(1), 95–122. https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.234

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.